BECAS
VERÓN Gustavo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
El Hombre y Su Calidad Seminal
Autor/es:
VERÓN, GUSTAVO LUIS
Lugar:
Morón
Reunión:
Jornada; XII Jornada de Actualización en Genética 2018; 2018
Institución organizadora:
Universidad de Morón
Resumen:
El Hombre y Su Calidad SeminalLa infertilidad es una enfermedad que afecta a un 15-20% de las parejas en edad reproductiva, y se define por la incapacidad de concretar un embarazo tras 12 meses de intentarlo por reproducción natural. Las causas que llevan a la infertilidad pueden estar asociadas a factores masculinos, femeninos o sin causa aparente. Nuestros proyectos de investigación se enfocan en el estudio de la infertilidad masculina, empleando estrategias que combinan proyectos de investigación clínica y básica. Los proyectos de investigación clínica son realizados en colaboración con el equipo profesional del laboratorio LAR, de la ciudad de Córdoba, encabezado por la Dra. Rosa Molina. Como resultado, hemos desarrollado una serie de proyectos para evaluar el impacto de ciertas condiciones clínicas, estilos de vida y la edad sobre la calidad seminal. Específicamente, estudiamos poblaciones de riesgo, como son pacientes con autoinmunidad a componentes del semen o con obesidad. Asimismo, evaluamos el impacto del consumo de alcohol y cigarrillo, y la exposición a distintas condiciones climáticas sobre la calidad seminal, teniendo en cuenta que la fertilidad es afectada además por estilos de vida y exposición a tóxicos. Finalmente, evaluamos los efectos de la edad paterna avanzada, dado que la paternidad se ha visto postergada durante las últimas décadas. Para evaluar estos factores, analizamos los resultados de los estudios del semen realizados en el LAR, que sigue los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el LAR se evalúan los parámetros seminales de rutina (volumen, concentración, motilidad, morfología, etc.), así como también la cinemática espermática con el sistema CASA (Computer Assisted Sperm Analysis). Como resultado de estas investigaciones, un estudio realizado sobre más de 7.000 pacientes permitió establecer la tasa de incidencia de anticuerpos antiespermáticos empleando los valores de corte establecidos por la OMS (Verón et al, 2016; Vazquez-Levin et al, 2017). En relación a la edad, obesidad, exposición a tóxicos y diversas condiciones climáticas, estudios realizados sobre más de 10.000 evidenciaron su impacto negativo sobre los parámetros seminales de rutina y cinemáticos. Parte de estos resultados fueron publicados (Verón et al, 2018) y el resto se encuentra actualmente en proceso de publicación.