BECAS
PURICELLI Valeria InÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué fue de tu vida?
Autor/es:
IGLESIAS SANTIAGO; ABELENDA DIEGO L; CURCI ANALIA N; PURICELLI VALERIA INÉS
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires.
Reunión:
Congreso; XII Congreso Internacional de APS. XXVI Congreso Argentino de Medicina General.; 2011
Institución organizadora:
Federación Argentina de Medicina General
Resumen:
Introducción: A través de este trabajo buscamos conocer cuál es la situación laboral actual de los/las egresados/as de las residencias de medicina general de la región sanitaria V. Nos interesa saber si luego de la residencia se puede continuar trabajando como generalista, o se es contratado para realizar otras especialidades, qué porcentaje trabaja en centros de salud, cuántos realizan tareas de gestión en salud. Metodología: Los datos se obtuvieron mediante recolección directa, con una encuesta de preguntas cerradas y un espacio para comentarios de los encuestados. Los criterios de inclusión fueron ser egresado de una residencia de Medicina General de región sanitaria V de la provincia de Buenos Aires entre los años 2001 al 2011 inclusive. Resultados: Observamos que la mayoría de los encuestados desempeña su trabajo como médicos/as generalistas en el Sistema Público de Salud. En al menos uno de sus trabajos, el 80,5% se desempeña de manera interdisciplinaria, el 59,7% realiza tareas extramuros dentro de carga horaria y sólo el 23,6% desarrolla tareas en gestión. En cuanto a las formas de contratación laboral, hay un alto número de monotributistas tanto en el ámbito Público como en el Privado. Además, el 83,4% tiene más de un trabajo. La mayoría de los/las que sienten algún grado de insatisfacción con su desempeño laboral, lo hace fuera del ámbito Público, no como generalista, atendiendo un grupo etario fijo y como monotributistas. Conclusiones: Creemos importante reforzar cuál es la esencia del trabajo como médicos/as generalistas, ya que la mayoría de los egresados no trabajo como tal. Entendemos que es en el Sistema Pùblico de Salud, donde el desempeño de la especialidad alcanza su máximo potencial, en contraposición con los sistemas privados/ obras sociales.