BECAS
BARRIONUEVO Hector Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de Impacto Ambiental para la etapa de construcción del proyecto ?Ampliación del cementerio municipal de Pozo El Mistol Departamento Valle Viejo, Catamarca, Argentina?
Autor/es:
BARRIONUEVO HECTOR GABRIEL
Lugar:
Florencio Varela
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Resumen:
Los cementerios son estructuras diseñadas para permanecer operativas durante siglos. Sin embargo, ya sea por fallas en su planificación inicial o un incremento desmesurado de la población, con el pasar de los años dichas estructuras pueden llegar a alcanzar su nivel máximo de ocupación, siendo incapaces de cumplir la función para la cual fueron creados.El Cementerio Municipal de Valle Viejo se encuentra ubicado en el extremo sur de la cabecera departamental, en el barrio Pozo El Mistol. Actualmente posee una superficie de 1.59 ha y un perímetro de 541 m. La municipalidad del Departamento Valle Viejo pretende llevar a cabo el proyecto Ampliación del cementerio municipal de Pozo El Mistol Departamento Valle Viejo, Catamarca, Argentina. Dicho proyecto busca brindar servicios funerarios de una forma óptima, dentro de las normativas municipales, provinciales y nacionales vigentes. De realizarse la ampliación propuesta la nueva superficie se aproximaría a 3.45 ha y un perímetro de 903 m, duplicando su actual capacidad.El presente estudio tuvo como objetivo analizar, medir y verificar los aspectos ambientales y posibles impactos que ocasionaría la etapa de construcción de dicho proyecto. Siendo parte de la metodología utilizada: 1) La recopilación y análisis de la bibliografía existente, 2) La caracterización del ambiente por medio de una línea de base ambiental y selección de los Factores Ambientales Representativos de Impacto (FARI), 3) La caracterización de las actividades y procesos a desarrollar y selección de las Acciones Susceptibles de Producir Impacto (ASPI), 4) La evaluación y valoración de los impactos ambientales identificados mediante la fórmula del Impacto Total de Espinoza y Kaufmann donde IT = C x (P + I + O + E + D + R), 5) Generar una matriz de impacto ambiental en base a una tabla de doble entrada, 6) Verificar si los resultados obtenidos se encuentren dentro de la normativa vigente.Luego de analizar los datos obtenidos durante la evaluación e identificación de los impactos, podemos llegar a la conclusión de que el balance final durante la etapa de construcción es negativo; impulsado principalmente por una perdida en la calidad del aire y el deterioro de la calidad de los suelos, impactos propios de una obra de la magnitud y características del presente proyecto. Sin embargo, también se debe mencionar que se generan impactos positivos durante esta etapa. Entre los que se destacan el aumento en la calidad de vida de los pobladores producto de una mejor salubridad y seguridad, una mejora en el acceso a los servicios básicos, un aumento en el empleo que se genera para la realización de dicha etapa y la mejora en la economía local que esto supone. Mediante la confección de un Plan de Manejo Ambiental acorde a las exigencias, las actividades planteadas no supondrán un impedimento para la realización del proyecto.