BECAS
YANTORNO Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Rupturas o continuidades en los discursos políticos sobre represión al conflicto laboral? Un análisis de los discursos gubernamentales en Argentina del 2008 al 2018
Autor/es:
YANTORNO JULIANA
Lugar:
Ensenada
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Sociología de la UNLP; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología
Resumen:
Este trabajo, es un estudio de caso que se propone analizar los discursos que se generaron desde diversos actores gubernamentales sobre las fuerzas de seguridad, la represión y los actores de conflictos laborales ocurridos en Argentina del 2008 al 2018. Debido a que durante este período se suceden dos gobiernos diferentes se pretenderá realizar un análisis comparativo esbozando una hipótesis sobre la existencia de rupturas y/o continuidades entre los gobiernos. Para este estudio de caso, se seleccionaron dos casos por gobierno: por un lado, dentro del período en el que dura el gobierno de Cristina Kirchner se seleccionaron el conflicto de Kraft (2009) y el conflicto de Lear (2014); y, para el período de gobierno de Mauricio Macri se seleccionaron el conflicto de Cresta Roja (2015) y el de PepsiCo (2017). La elección de estos casos se debió a que tomaron relevancia nacional por la magnitud de los conflictos y el impacto político que tuvieron implicando una respuesta y posicionamiento gubernamental. Por ende, es una selección que responde a criterios cualitativos, debido a su significancia. Para los fines de esta investigación, se analizarán distintas dimensiones del discurso gubernamental: la política gubernamental en torno a la Seguridad (relación entre la producción discursiva y la reglamentación de leyes); los sentidos y visiones que se ponen en juego en relación a la protesta social y los actores de la protesta; e identificar adversarios discursivos. Se analizarán dichas dimensiones en cada gobierno para luego indagar en las continuidades y/o rupturas entre ambos gobiernos, teniendo en cuenta las heterogeneidades entre los actores gubernamentales. Este trabajo, es un estudio de caso que se propone analizar los discursos que se generaron desde diversos actores gubernamentales sobre las fuerzas de seguridad, la represión y los actores de conflictos laborales ocurridos en Argentina del 2008 al 2017. Debido a que durante este período se suceden dos gobiernos diferentes se pretenderá realizar un análisis comparativo esbozando una hipótesis sobre la existencia de rupturas y/o continuidades entre los gobiernos. Para este estudio de caso, se seleccionaron dos casos por gobierno: por un lado, dentro del período en el que dura el gobierno de Cristina Kirchner se seleccionaron el conflicto de Kraft (2009) y el conflicto de Lear (2014); y, para el período de gobierno de Mauricio Macri se seleccionaron el conflicto de Cresta Roja (2015) y el de PepsiCo (2017). La elección de estos casos se debió a que tomaron relevancia nacional por la magnitud de los conflictos y el impacto político que tuvieron implicando una respuesta y posicionamiento gubernamental. Por ende, es una selección que responde a criterios cualitativos, debido a su significancia. Para los fines de esta investigación, se analizarán distintas dimensiones del discurso gubernamental: la política gubernamental en torno a la Seguridad (relación entre la producción discursiva y la reglamentación de leyes); los sentidos y visiones que se ponen en juego en relación a la protesta social y los actores de la protesta; e identificar adversarios discursivos. Se analizarán dichas dimensiones en cada gobierno para luego indagar en las continuidades y/o rupturas entre ambos gobiernos, teniendo en cuenta las heterogeneidades entre los actores gubernamentales. La metodología aplicada se basó en diversas etapas. En una primera etapa se realizó un recuento de los hechos represivos cometidos por las fuerzas represivas durante este período. Una vez recapitulados estos hechos, se realizó una selección de los que resultan relevantes para el objeto de estudio, que son principalmente los casos ligados a conflictos laborales. Para realizar este relevó se analizaron los informes de organismos sociales como el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), y CORREPI (Coordinadora contra la Represión Política e Institucional). Además, se registraron archivos y registros oficiales. De este relevó se seleccionaron los cuatro conflictos mencionados bajo el criterio de observar dos casos por gobierno que tomaran relevancia nacional por la magnitud de los conflictos y el impacto político que tuvieron. En una segunda etapa, se analizaron los discursos de actores gubernamentales alrededor de este conflicto. Para llevar a cabo estos análisis discursivos, se utilizaron diversos recursos. La principal fuente utilizada fueron los recursos periodísticos, se utilizaron notas periodísticas de los principales diarios nacionales como Clarín, Página 12 y La Nación, además de diarios que abarquen voces diferentes como La Izquierda Diario. De cada conflicto se realizó una búsqueda en los cuatros diarios en la fecha de duración que tuvo cada conflicto, recopilando 544 noticias.