BECAS
CASTELLO Ana Paula Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
Tejiendo saberes ambientales
Autor/es:
RIAT, PATRICIA; GASTELU, SONIA; GRANA, NATALIA; ABELAIRAS KERTES, ANA PAULA ; AGUIAR, MARIA AGUSTINA; BAUER, MARÍA SOL; CARBONARI, MARÍA SOL; CASTELLO, ANA PAULA; DE JESÚS GRECO, MARÍA SOL; DELPONTE, CAROLINA; ERDOCIA, ABRIL; FERNÁNDES SEIXO, YASMÍN; LÓPEZ RUSSO, SOFÍA; MARTÍNEZ SBRANCIA, CARMEN ; MORRONE STREIFF, MARINA; RASTELLI, FRANCISCO; ZARATTIN COLBASIUK, BÁRBARA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; 2019
Resumen:
Este trabajo se basa en las experiencias colectivas transitadas por integrantes delproyecto de extensión Tejiendo Saberes Ambientales, el cual comenzó en el año2018 y sigue hasta la actualidad.Se enmarca en la educación ambiental de perspectiva latinoamericana, con elobjetivo principal de articular acciones y actores que promuevan la resolución deproblemáticas socioambientales en la periferia del norte Platense. Particularmente,se centra en la localidad de Arturo Seguí y en el barrio ?El Rincón?. Entre lasinstituciones participantes se encuentra la Escuela Municipal Provincial "LasAlgarrobas" de Arturo Seguí, ?La Casita de El Rincón? del barrio El Rincón, la sede deArturo Seguí de ?Cuidadores de la Casa Común? y las Facultades de CienciasNaturales y Trabajo Social.El norte Platense ha experimentado recientemente un gran crecimiento poblacionalproducto tanto de migraciones internas como de países limítrofes. Esta expansiónterritorial se da de manera no planificada, lo que conlleva a diferentes problemáticassocioambientales: acumulación de residuos sólidos domésticos, contaminación delagua y el suelo por pozos ciegos, aguas grises sin tratamiento, enfermedadeszoonóticas y con el avance hacia el cinturón hortícola se suma la problemática deluso y contaminación por agrotóxicos.Metodológicamente, se plantea una práctica sujeta a la reflexión continua,transformándose mutuamente. Al mismo tiempo, se considera a la extensión comoun espacio de construcción conjunta entre todos los actores involucrados. En estesentido, la formulación e implementación del proyecto involucró e involucracotidianamente la participación activa de actores que habitualmente sonconsiderados ?destinatarios?.A lo largo del proyecto, se desarrollaron encuentros de educación ambiental devariadas temáticas: huerta agroecológica, bioconstrucción, alimentación y salud,cannabis medicinal, elaboración de conservas, entre otros. Se realizaron materialesdidácticos para la escuela ?Las Algarrobas? y se lograron iniciar la construcción y elseguimiento de huertas comunitarias. También se acompañó la construcción deaulas en adobe de ?Las Algarrobas? y se realizó y continúa haciendo lasistematización de las experiencias a fin de analizar la práctica. También fue espacioinstitucional de prácticas de extensión de la cátedra de Botánica Aplicada (FCNyM -UNLP) y de prácticas territoriales de la cátedra de Trabajo Social II (FTS - UNLP).Buscando generar una mayor articulación entre la docencia, la extensión y lainvestigación.A modo de balance se logró generar y fortalecer espacios y redes entre lasdiferentes organizaciones y actores que realizan prácticas territoriales en Arturo Seguí, incluyendo el barrio El Rincón, desde el trabajo colectivo. Este proyectobusca también ser un puente de anclaje a la periferia del norte platense por partede la Universidad y a partir de cierta visibilización que hemos logrado creemos quepodrán desembarcar en la zona otros nuevos proyectos y actividades de la UNLP.