INVESTIGADORES
BULDAIN Daniel Cornelio
congresos y reuniones científicas
Título:
Incidencia del Polimorfismo Farmacéutico en la Actividad Antibacteriana de Rifaximina Frente a Staphylococcus aureus
Autor/es:
ALIVERTI, FLORENCIA; JULCA LOZANO, KAREN; BULDAIN, DANIEL; MESTORINO, NORA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Reunión Anual de la Red Latinoamericana de Investigación en Mastitis; 2019
Resumen:
IntroducciónLa mastitis, enfermedad infecciosa que más afecta al ganado lechero a nivel mundial, es la patología con mayor impacto económico dentro de los rodeos. En Argentina, Staphylococcus aureus es uno de los principales agentes etiológicos más frecuentemente aislado en las mastitis subclínicas. Factores de índole farmacológica (formulación, incorrecta dosificación, desconocimiento farmacocinético, entre otros), microbiológica (tamaño del inóculo, latencia bacteriana, formas L, vida subcelular y resistencia bacteriana) y de manejo pueden ser responsables de la pobre respuesta a la terapia antibiótica frente a S. aureus (Mestorino y Errecalde, 2012). Es decir, cambios en la formulación o en la forma de dosificación pueden influir en la eficacia y/o seguridad de los medicamentos. Además de la formulación, las características fisicoquímicas del ingrediente activo también son relevantes para la biodisponibilidad. De hecho, la estructura química de la molécula, su área de superficie polar, coeficiente de partición, tamaño de partícula, forma de sal, complejación del fármaco, así como formas cristalinas o estado amorfo, pueden afectar las tasas de disolución y absorción. Rifaximina (RIF) es un antibiótico semisintético derivado de la rifamicina con acción bactericida y de amplio espectro (Manjarrez et al., 2012) utilizado en el tratamiento de la mastitis bovina. El polimorfismo farmacéutico es la capacidad de los principios activos para adoptar diferentes configuraciones espaciales. Su importancia trasciende el tema de las aplicaciones terapéuticas por sus repercusiones farmacocinéticas. Dependiendo de los solventes y de las condiciones de temperatura, tiempo y secado utilizados en su producción se pueden obtener diferentes estructuras polimorfas de RIF (RIF α, RIF ß, RIF ɣ, RIF δ y RIF ɛ, respectivamente) (Marzoli et al., 2019). Estas formas polimorfas muestran entre sus propiedades una marcada diferencia en términos de disolución intrínseca y adsorción in vivo. Rifaximina α es la forma polimórfica con la menor biodisponibilidad sistémica (Truszkowska, 2017). El objetivo del presente estudio fue evaluar, bajo diferentes condiciones de pH, la actividad antimicrobiana de una RIF genérica y RIF α frente a S. aureus.Materiales y MétodosSe evaluó la actividad antimicrobiana de una RIF genérica y del polimorfo cristalino, la RIF α, frente a S. aureus. Se utilizaron 3 aislamientos salvajes (SA13, SA96 y SA139) obtenidos de vacas Holstein portadoras de mastitis subclínica y la cepa control fue S. aureus ATCC 29213. Se determinaron las Concentraciones Inhibitorias Mínimas (CIM), mediante microdilución en caldo, y Bactericidas Mínimas (CBM) a pH 7,4; 6,5 y 5,0, emulando las condiciones de pH intracelular a las que se enfrenta S. aureus cuando se internaliza en células epiteliales o fagocíticas de la glándula mamaria. Resultados y DiscusiónLa CIM obtenida para la RIF genérica fue 0,032 μg/mL en todos los aislamientos y no se modificó en las diferentes condiciones de pH ensayadas. Mientras que la CIM de RIF α frente a la cepa ATCC 29213 y a los aislamientos salvajes fue disminuyendo a pH más ácido, demostrando ser entre 6 y 11 veces más potente que la RIF genérica.En cuanto a la CBM de RIF genérica, se mantuvo constante (0,512 μg/mL) frente a los tres aislamientos salvajes y a la cepa control solo a pH 7,4 y pH 6,5. En este caso nuevamente se evidenció aumento de la potencia a pH ácido (5,0) disminuyendo 8 veces para la cepa control y 4 veces para los aislamientos a campo. La CBM de RIF α fue siempre inferior a la obtenida para la RIF genérica. La relación CBM/CIM en las diferentes condiciones evaluadas fue entre 2 y 4, característica de los antimicrobianos de acción bactericida.ConclusionesLa RIF, al ser una molécula que tiene polimorfismo, según el polimorfo utilizado puede tener diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas. En este estudio podemos concluir que el polimorfo RIF α demostró tener mayor potencia que la RIF genérica y que además, la acidificación del medio de cultivo aumenta su potencia antimicrobiana frente a S. aureus.