BECAS
NAVARRO ROCHA Leandro Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
La financiarización de la elite empresarial argentina. Un análisis a partir de la composición de la cúpula empresarial argentina y de sus presidentes durante el gobierno de Cambiemos.
Autor/es:
LEANDRO EZEQUIEL NAVARRO ROCHA; ALEJANDRO GAGGERO; JULIA GENTILE; BRUNO PÉREZ ALMANSI
Reunión:
Congreso; Financiarización y desarrollo en el Sur Global; 2019
Resumen:
Las transformaciones recientes de la elite empresarial no pueden ser pensadas al margen de los procesos de financiarización que han atravesado las grandes firmas durante las últimas décadas. Si bien las investigaciones al interior de este campo tienen sus orígenes en el estudio de las fusiones y adquisiciones de las grandes empresas norteamericanas de las décadas de 1980 y 1990, la crisis financiera de 2008 trajo nuevos bríos a esta discusión que ha contado con aportes que van desde la economía heterodoxa a la nueva sociología económica.Como gran eje ordenador, los autores que abordan este tema sostienen que existe una primacía de la lógica financiera sobre la economía real, existiendo diferencias en el punto donde ponen el énfasis, ya se trate de un patrón de acumulación mediante mecanismos financieros en detrimento de canales productivos, un modelo de gobernanza empresarial basado en crear valor para el accionista, una destacada presencia de la figura del rentista, cuyos beneficios financieros se producen a expensas de los beneficios industriales, o la generalización del trading financiero y la proliferación de instrumentos financieros como los derivados, entre otros fenómenos (Arrighi, 1994; Henwood, 1997; Fligstein, 1989; Lazonick y O?Sullivan, 2000).La diversidad de enfoques y perspectivas teóricas abren el abordaje de un conjunto amplio de problemáticas vinculadas a la financiarización. Esta ponencia se centra en dos dimensiones específicas: la propiedad y la dirección de las firmas. Por un lado, se propone analizar la presencia de empresas financieras de la cúpula empresarial del país durante los 3 primeros años del gobierno de la alianza Cambiemos. En la misma línea, se explora la participación de estas firmas -en particular, de fondos de inversión internacionales como accionistas de las 50 empresas de mayores de ventas durante el período. Para cumplir este objetivo se elaboró una base de datos con información sobre el conjunto de las 200 empresas de mayor facturación del país (excluyendo a las dedicadas exclusivamente a la actividad agropecuaria), utilizando como fuente los rankings de la revista Mercado y los balances disponibles de las empresas.El segundo objetivo de la ponencia es indagar sobre la trayectoria socio-ocupacional de los individuos que ocuparon la presidencia de las primeras 50 empresas de ese ranking durante el período estudiado, analizando qué porción de las firmas no financieras es conducida por empresarios con formación académica y/o recorrido gerencial previo en en el área financiera de firmas de distintas actividades. El supuesto del cual parte la propuesta es que la trayectoria y formación de los máximos directivos de las empresas tiene una influencia considerable en las estrategias de las empresas que conducen (Fligstein, 1989). Para avanzar en este objetivo se recolectó información sobre variables educativas y la trayectoria profesional de los presidentes de dicha muestra a partir de fuentes institucionales de las empresas, los currículums publicados por los directivos e información de prensa.