INVESTIGADORES
BOIXADOS Roxana Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Archivos y (des) memorias indígenas en La Rioja: comentarios sobre experiencias de trabajo
Autor/es:
BOIXADOS, ROXANA; LARISGOITIA, MARIA CLARA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia Universidad Nacional de Catamarca; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Investigaciones recientes sobre los procesos de reemergencia étnica en la provincia de La Rioja relevaron la existencia de tres comunidades indígenas de las que solo una obtuvo del INAI la personería jurídica en 2007 (Larisgoitía 2018). En contraste, en otras provincias del NOA (Salta, Tucumán y Jujuy), una larga tradición de movilización y la preexistencia de agrupamientos comunitarios indígenas y campesinos han precedido y acompañado reclamos vinculados con la defensa o recuperación de territorios que constituyen la base de organizaciones comunales (Sabio Collado 2016; Sabio Collado y Millana, 2018). Estas ostensibles diferencias llaman la atención siendo quelas provincias que componen el NOA reconocen un pasado con significativa presencia indígena, en parte registrada-en tiempos de la colonia- en documentación de archivos. Tomando en consideración los aportes de Ann Stoler (2010) quien propone concebir a los archivos coloniales como lugares de ?producción de conocimientos? e instituciones en las que se puede realizar una ?etnografía del estado?, esta ponencia se plantea reflexionar acerca de la casi inexistencia de documentación vinculada a la historia indígena en la provincia de La Rioja y de sus posibles relaciones con la modesta gestión (o interés) por el reconocimiento de comunidades indígenas en el presente y en general, por su historia. En efecto, los archivos locales, por distintas razones que habremos de desandar, no han guardado documentación relativa al pasado de los pueblos diaguitas incorporados al dominio colonial. Tras muchos años de investigación sobre las problemáticas indígenas en La Rioja nos preguntamos de qué manera han incidido los archivos inexistentes, despojados (o inaccesibles), y la información dispersa y fragmentaria, en los modos de concebir, recuperar o reconstruir una o varias posibles memorias indígenas. Mientras las referencias a ?lo indígena? continúan ancladas en las representaciones de un pasado atemporal o aparecen relatadas en diversas tradiciones, esta indagación plantea una etnografía de los archivos como dispositivos de silenciamiento e invisibilizacióny propone algunas alternativas para superar las limitaciones impuestas.