BECAS
SIONE Silvana Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Empleo del Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas (ELISA) para determinar la concentración de glifosato en muestras de agua
Autor/es:
PARAVANI, E; SASAL, MC; SIONE, SM; GABIOUD, E; OSZUST, J; WILSON, MG
Reunión:
Jornada; 7ma. Jornada de Divulgación Científica y Académica del Departamento Físico-Química; 2014
Resumen:
Los herbicidas constituyen fuentes potenciales de contaminación, siendo el agua uno de los componentes del ambiente más vulnerables. El glifosato (N-fosfonometil glicina) es el herbicida más utilizado a escala mundial, y la información referida a su efecto sobre el agua resulta insuficiente, dado fundamentalmente por los altos costos de los análisis de laboratorio. Los objetivos fueron determinar la concentración de glifosato en agua superficial mediante un ensayo inmunoenzimático (ELISA) y analizar la viabilidad de esta técnica para su implementación en programas de monitoreo de aguas en Entre Ríos. Se puso a punto la técnica ELISA para determinar glifosato en agua, obteniéndose curvas de calibración. En 57 muestras de escorrentía se determinó la concentración del herbicida mediante ELISA y HPLC (cromatografía líquida de alta resolución). Un segundo grupo (48 muestras) con valores positivos por ELISA, fue chequeado con HPLC para verificar ausencia de falsos positivos. Dados los límites de detección de la técnica ELISA, concentraciones inferiores al primer estándar (75 ppt) se informan como no detectadas (ND) y valores mayores al último estándar (4000 ppt) son informados como no cuantificables (NC). Todas las muestras de escorrentía en las que no se detectó glifosato por HPLC resultaron ND por ELISA. De las muestras positivas por HPLC, el 82% arrojó valores NC por ELISA. Respecto al segundo grupo de muestras, el 100% resultó positiva por HPLC, mientras que las mismas arrojaron concentraciones NC mediante ELISA. Sin embargo no fue posible detectar correlación entre ambas técnicas. Los resultados sugieren que la técnica ELISA, destacada por su simplicidad, bajo costo y sensibilidad, es factible de ser implementada en programas de monitoreo de aguas, constituyendo un método exploratorio que permite detectar cualitativamente la presencia o ausencia de glifosato. En todos los casos, cuando esta técnica detecta glifosato, se requiere determinar su concentración por HPLC.