BECAS
BONFILI Noelia Sabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
Herramientas digitales e imágenes de alta resolución aplicadas al estudio de la integración morfológica
Autor/es:
BONFILI, NOELIA; BARBEITO-ANDRÉS, JIMENA; GONZALEZ, PAULA N.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XIX Congreso de Ciencias Morfológicas y 17avas Jornadas de Educación en Ciencias Morfológicas; 2018
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
Resumen:
En las últimas décadas, la ampliación del uso de técnicas de imágenes resultó en avances en diversas áreas incluyendo la antropología biológica. La obtención de un registro de alta resolución de estructuras óseas y tejidos blandos permite la aplicación de herramientas morfométricas novedosas, además de reducir los problemas asociados a la manipulación del material. Aquí, se propone un protocolo para el estudio de la integración morfológica del cráneo y cerebro basado en imágenes de tomografía computada (TC) y de resonancia magnética (RM). La integración morfológica refiere a la asociación entre rasgos por procesos del desarrollo o funcionales y se refleja en la variación coordinada de dos o más estructuras. Para ello, se obtuvieron imágenes del cráneo (TC) y cerebro (RM) de una muestra de 23 ratones C57BL/6J adultos. Primero, se optimizó y aplicó una herramienta automática implementada en el paquete Arothron de R para segmentar automáticamente los endocráneos a partir de TC, que representa una opción efectiva y menos sesgada que los tradicionales métodos de segmentación manual. Sobre las imágenes RM, se extrajeron los cerebros mediante la función skulls tripping del software Brain Suite. Luego, se procedió a la co-registración de ambos modelos para cada espécimen con el fin de obtener variables morfométricas en un espacio común. Finalmente, se muestrearon conjuntos de coordenadas de puntos sobre los modelos a partir del algoritmo del paquete auto3dgm para R y se ilustró la aplicación de este protocolo con un análisis de los patrones de integración entre el endocráneo y cerebro en esta muestra. Este desarrollo en conjunto, así como la optimización de alguno de sus pasos, puede ser de relevancia no solo para el estudio de integración sino también para análisis de fósiles en los que la obtención de modelos tridimensionales de cavidades representa una aproximación a los tejidos blandos que alojaron.