BECAS
ORDOÑEZ Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances de investigación: ?Aportes a una pedagogía del trabajo: Experiencias socioeducativas y construcción de identidades en ?emergentes laborales? de Córdoba
Autor/es:
ORDÓÑEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; I Jornada de Jóvenes Investigadores en Comunicación; 2018
Resumen:
La tesis de Maestría ?Aportes a una pedagogía del trabajo: Experiencias socioeducativas y construcción de identidades en ?emergentes laborales? de Córdoba. Un estudio de caso?, problematiza sobre las experiencias socioeducativas que pueden reconocerse en ?emergentes laborales? de la Pampa de Pocho - Córdoba y las identidades que se construyen al interior del mismo. En base a este interrogante, desde un enfoque socioantropológico (Guber, 2004), en diálogo con aportes de la sociología clínica (De Gaulejac, 2013 en Taracena, s/d: 55), se lleva adelante un estudio de caso (Stake, 1998), del grupo de productores y productoras de la agricultura familiar ?Nuestras Granjas Unidas?.NGU es un grupo de trabajo comunitario (Cartilla de presentación de NGU) formado por pequeños productores y productoras que cuenta con 6 años de organización. Su composición es diversa en cuanto a escala productiva, sin embargo puede clasificarse ?dentro del término Agricultura Familiar, ya que está caracterizada por una organización social del trabajo anclado predominantemente en vínculos de parentesco más que en relaciones salariales? (ARACH ET. AL. 2010: 19 en Maggi, 2015: 7). A su vez, es considerado un ?emergente laboral? al tratarse de una modalidad laboral a la que han recurrido individuos que viven de su fuerza de trabajo, con acuerdos colectivos en la posesión de los medios de producción, el proceso de trabajo y la gestión del emprendimiento, minimizando la presencia de relaciones asalariadas (Gaiger, 2004). Habiendo presentado al sujeto de la investigación, es preciso señalar que, a modo de hipótesis de trabajo, se considera que al interior de los ?emergentes laborales? se llevarían adelante experiencias socioeducativas, es decir, procesos de aprendizaje a partir del propio proceso de trabajo y organización del mismo. Se considera que los emprendimientos de este tipo se proponen llevar adelante relaciones de trabajo diferentes a las establecidas por el capitalismo, ?esto enfrenta a las y los trabajadores frente a ?nuevas responsabilidades y tareas dentro y fuera del proceso productivo y por lo tanto en la necesidad de nuevos conocimientos y saberes? (Guelman, s/f: 124). A su vez, se hipotetiza que, de modo paralelo, se realizarían construcciones identitarias no siempre consistentes con las formas clásicas de ser trabajador asalariado, desocupado o cuentapropista. No sin contradicciones, las prácticas colectivas para la producción y organización laboral ?son de hecho parte de estas experiencias cotidianas fundantes de nuevos saberes y nuevas subjetividades e identidades colectivas? (Guelman, 2009: 124). Esta perspectiva comprende a la pedagogía como proceso de formación humana y ?a los procesos sociales de producción y reproducción de la existencia como educativos o formadores (o deseducativos o deformadores) de humanidad de los sujetos? (Caldart, 2012: 87). Aquí el aprendizaje se comprende formando parte del proceso de auto y hetero-identificaciones, que facilitarían la constitución de identidades laborales novedosas. Se comprende a las identidades ?como performance, situando la mirada en las prácticas sociales mediante las cuales es desplegada una identidad en contexto, a partir de utilizar los recursos narrativos disponibles? (Abatedaga y Ordóñez; 2017).