BECAS
FRERE Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximación a la construcción de la otredad patagónico-fueguina en el siglo XVIII: el caso del naufragio de la Purísima Concepción
Autor/es:
JULIETA FRERE
Lugar:
Murcia / Cartagena
Reunión:
Simposio; IV Simposio Internacional de Historia y Arqueología Marítimas. Uniendo mundos a través de mares y océanos; 2019
Institución organizadora:
Universidad de Murcia y Universidad de Cádiz (España)
Resumen:
En 1764, la fragata mercante armada Purísima Concepción dejó el puerto de Cádiz (España) para dirigirse hacia El Callao (Perú). En ese periplo se encontraron con el obstáculo de la difícil navegación de la Península Mitre, ubicada en el sureste de la isla Grande de Tierra del Fuego, donde el navío encalló. Allí, los 193 náufragos se encontraron con quienes habitaban y transitaban esos territorios, las comunidades Haush. Convivieron durante tres meses, tiempo durante el cual los españoles construyeron una embarcación para retornar al Río de la Plata. De estos eventos surgieron testimonios de sus protagonistas, en cuyos diarios relatan tanto el momento del naufragio como los meses posteriores, incluyendo descripciones acerca de los pueblos indígenas y su convivencia. A partir del análisis del diario de José de Ayesta y de otro náufrago cuya identidad permanece desconocida hasta el momento, nos proponemos explorar las formas de construirla alteridad de los Haush por parte de estos españoles, examinando con especial énfasis los procesos de traducción histórico-cultural. Para ello debemos tener en cuenta las particularidades espacio-temporales que rodean el episodio de este naufragio, así como el contexto de producción de los relatos. En este sentido, buscamos establecer un enfoque comparativo con las formas de relato que prevalecen durante el siglo XVIII, teniendo en cuenta la pre-existencia de un conocimiento respecto a las comunidades trans-oceánicas y las formas de producir conocimiento respecto a las mismas. Este trabajo explora así las etnografías implícitas en el encuentro entre comunidades españolas y Haush, así como las tensiones y re-ajustes dinámicos respecto de sus representaciones.