BECAS
PAZ RUIZ denise soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones sobre el Dispositivo de Constatacion desde la Interseccionalidad.
Autor/es:
PAZ RUIZ DENISE SOLEDAD; TORRES MAGDALENA; FRANCO NATALIA FLORENCIA; MAGNANO LUCIANA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Encuentro; II Encuentro Latinoamericano de Salud Colectiva.Un aporte para la equidad 2019; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Odontologia,UNC. Facultad de Ciencias Sociales, UNC
Resumen:
La constatación es un dispositivo de intervención implementado desde la Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas de la Provincia de Córdoba, aplicado en el marco de la ley 9.283. Mediante dicho dispositivo profesionales de Trabajo Social y Psicología realizamos valoraciones de riesgos y diagnósticos familiares en pos de elaborar informes solicitados por el Poder Judicial. Estos, tienen como principal finalidad brindar una aproximación a la trayectoria y situación familiar, que sirva de aporte para la posible adopción de medidas de resguardo para personas en situación de violencia(s). Para su desarrollo las principales herramientas puestas en juego son observaciones y entrevistas territoriales a las partes involucradas, lo cual implica concurrir a los domicilios de los diversos barrios de ciudad de Córdoba, irrumpiendo en las dinámicas familiares/barriales. Hacer cuerpo en el territorio, en un contexto de feminización de la pobreza, nos desafía a construir y diagramar una mirada compleja y crítica sobre las violencias, específicamente sobre las violencias contra las mujeres e identidades feminizadas. En nuestras intervenciones cotidianas interseccionan género, clase, raza, interculturalidad, generación y territorialidad entre otras, siendo el objetivo del presente trabajo, invitar(nos) a reflexionar en torno a cómo operan estas nociones en el dispositivo de constatación.Desde la institucionalidad en la cual se enmarca nuestra práctica profesional nos preguntamos acerca de la posibilidad de promover prácticas instituyentes desde nuestra posición fronteriza entre ?lo legal? y el territorio. Esto nos lleva a pensar también nuestros cuerpos como territorios donde interseccionan las diferentes categorías mencionadas.Así, nos preguntamos: ¿Cómo pensar la interseccionalidad en nuestro quehacer cotidiano?, ¿Qué sentidos estamos disputando desde nuestras intervenciones?, ¿Qué características reviste nuestra posición en la frontera trazada entre ?lo legal? y el territorio?, ¿Existe la posibilidad de desarrollar prácticas instituyentes?, ¿Cómo operan estas categorías en nuestros cuerpos?