BECAS
ALCOBA Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
POLÍTICAS DE INGRESO Y ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE LA DIVERSIDAD Y LA DIFERENCIA. UN ESTUDIO SOBRE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA UNLP
Autor/es:
MONTENEGRO, JESICA; FAVA, MAXIMILIANO; ALCOBA, JULIETA; GARATTE, LUCIANA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; INGRESO UNIVERSITARIO. IV ENCUENTRO NACIONAL Y III LATINOAMERICANO. LA INTERACCIÓN DOCENTE ? INGRESANTES UNIVERSITARIOS ¿SUBJETIVIDADES DESENCONTRADAS O DESCONOCIDAS?; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
Esta ponencia aborda una política de inclusión en el ingreso y primer año a las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal de la Universidad Nacional de La Plata. Analiza específicamente cómo esa política se reconstruye en las prácticas de los docentes que participan en ese tramo, qué concepciones del ingreso y del estudiante universitario suscriben y qué estrategias despliegan frente a la problemática de la diversidad y la diferencia. Este trabajo se inscribe en una investigación más amplia denominada Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de ingeniería de la UNLP: las perspectivas y prácticas de los actores universitarios . El tema de esta investigación emerge de la preocupación por la inclusión efectiva de los sujetos que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. La política de ingreso irrestricto a la universidad pública, recuperada en la inmediata post-dictadura consolidó un modelo institucional masivo y diverso en la composición matricular, aunque no exento de dificultades para concretar la democratización efectiva del conocimiento a todas las carreras, particularmente a aquellas especialidades que poseen ciclos curriculares iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años más recientes, se han agregado nuevas variables producto de cambios operados en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y también de políticas conexas (de bienestar estudiantil, económicas, etc.) creadoras de un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad y frente al cual, por un lado, las fórmulas clásicas de organización académica, curricular y pedagógica se ven desbordadas y, por otro, los agentes educativos muestran distintas actitudes y posturas ante la complejidad resultante. La indagación, si bien pretende sistematizar las prácticas de diseño e implementación de medidas y acciones curriculares y pedagógicas dirigidas a la atención de la heterogeneidad y tendientes a la promoción de actitudes favorables a la diversidad procura, sobre todo, comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median la implementación de las políticas de tratamiento de las diferencias gestadas en los últimos años, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido. Entendemos que el modo en que tales sujetos - a partir de sus concepciones y posicionamientos- asumen la cuestión de la heterogeneidad es un factor crucial que condiciona la realización de las políticas de inclusión, pudiendo operar favorable o desfavorablemente en el proceso de albergar las diferencias en las aulas universitarias que tales medidas están llamadas a afrontar.(Segundo extracto ver si está bien)Una de las perspectivas teóricas de las que se nutre la investigación (Bourdieu y Passeron 1977; Perrenoud, 1990) pone de manifiesto que la diversidad y heterogeneidad de la población estudiantil que aspira a integrarse a las carreras universitarias constituye una variable clave en el éxito y el fracaso académico posterior a su ingreso. En efecto, esos resultados académicos son el producto de una construcción social que está estrechamente vinculada con el capital social, económico, cultural y lingüístico incorporado de acuerdo a la procedencia social de los estudiantes. Estos trabajos procuran explicar las desigualdades a través de una compleja trama de interacciones entre los condicionantes económicos y culturales y las prácticas del sistema educativo. Un segundo grupo de estudios reseñados por Ana María Ezcurra (2011) destaca que las causales de esos resultados académicos también anidan en el plano institucional: la autora sostiene una hipótesis respecto de la cual afirma que las instituciones no sólo son un factor causal, sino que configuran un condicionante primario, decisivo para el desempeño académico y la permanencia en el sistema universitario. Señala también una hipótesis asociada, sosteniendo que este estatus primario corresponde sobre todo a la enseñanza, en un sentido amplio, y en especial a las aulas, es decir, a las experiencias académicas cotidianasPor otra parte, en lo que refiere al Plan de Estudios vigente para las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal encontramos políticas curriculares de ingreso plasmadas en líneas estratégicas institucionales de articulación con el nivel pre-universitario y en orientaciones para diseñar las actividades específicamente universitarias, a saber, Cursos de Nivelación y un Taller de Ambientación Universitaria (TAU).La política de admisión establecida en particular para los alumnos ingresantes a las dos carreras, considera al aspirante como alumno de esta Facultad en el mismo momento de la inscripción, pudiendo cursar automáticamente dos de las asignaturas de primer año (Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales y Morfología Vegetal). Para cursar las otras asignaturas del primer año (Matemática, Química General e Inorgánica y Física Aplicada), es necesario que aprueben dos exámenes de nivelación de conocimientos en Química y Fisicomatemática en fechas establecidas.Los cursos de nivelación se desarrollan en dos oportunidades: cursos regulares en febrero con exámenes en marzo y cursos flexibles en abril y mayo con exámenes en junio. Desde la perspectiva institucional, esta organización permite brindar a los alumnos una primera posibilidad para acreditar los requisitos de ingreso. La reedición de los cursos, superpuestos al tramo de primer ano, permitirían una nueva oportunidad a quienes no aprobaron en primera instancia la nivelación. Se señala que esta estrategia, busca retener en la Institución con actividad académica a alumnos que de otro modo hubieran desertado.En el ámbito del Curso de Ingreso los alumnos participan en el Taller de Ambientación Universitaria (TAU), espacio que pretende orientarlos para favorecer su inserción en la vida universitaria. Las actividades incluyen talleres en los que se les brinda información sustantiva sobre el Plan de Estudios, la inserción profesional de su Carrera y las posibilidades de participación que ofrece la Facultad, entre otros aspectos. En el desarrollo del mismo se ponen en contacto con graduados que se desempeñan en distintos ámbitos y se realizan viajes a diferentes realidades socioproductivas. Como parte de esta política de inclusión, en 2007 se institucionalizo un Programa de Tutores que, según expresan los documentos, busca favorecer la orientación académica de los estudiantes desde el tramo del ingreso. Este Programa surgió a partir del financiamiento de los Programas de Calidad que la Secretaría de Políticas Universitarias implementó para carreras acreditadas a nivel nacional y luego se mantuvo con recursos propios. A partir del Ingreso 2008 se llevan a cabo acciones sistemáticas de tutoría de orientación académica y en contenidos de Ciencias Básicas tendientes a contribuir a la inserción académica efectiva de los ingresantes.Los documentos institucionales indican que la Estrategia de Ingreso de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales se diseña teniendo en cuenta las políticas de la Universidad para este tramo, las líneas estratégicas establecidas en el Plan de Estudios vigente y las conclusiones emergentes de la evaluación de la estrategia de ingreso que se realiza anualmente. En esta Unidad Académica se asume que el Ingreso constituye un lapso de la formación que posee ciertas peculiaridades derivadas de su carácter de espacio curricular de transición entre niveles del Sistema Educativo, del perfil social, cultural y cognitivo de los sujetos que por el transitan, de los objetos de conocimiento que se abordan y de las estrategias pedagógicas que es necesario diseñar para atender a tal especificidad. Se plantea que el Ingreso a la universidad se perfila, así, como un tramo extraordinariamente complejo, cruzado por un sinnúmero de situaciones dilemáticas que requieren la deliberación y reflexión permanente de los actores intervinientes, cuyo resultado se encuentra plasmado en los documentos de Evaluación de la Estrategia de Ingreso.No obstante, nuestro trabajo intenta reconstruir cómo los actores docentes resignifican y reconstruyen los sentidos otorgados al ingreso en sus discursos y prácticas cotidianas. Por tanto, nos interesa indagar en las concepciones del ingreso y del estudiante universitario y las estrategias que despliegan frente a la problemática de la diversidad y la diferencia. . Para la reconstrucción de estas perspectivas, se triangularán datos procedentes de distintas fuentes. Por un lado, se analizarán documentos institucionales de ingreso y normativa de la universidad. Por otro lado, se realizarán entrevistas en profundidad a informantes clave tales como miembros del equipo de gestión que impulsó la propuesta de reforma del ingreso y docentes que se desempeñan tanto en los cursos de nivelación como en las materias de primer año.