BECAS
MÁRQUEZ Patricio Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
LA FBQF: UNA FACULTAD INCLUSIVA
Autor/es:
PATRICIO GUILLERMO MÁRQUEZ; EDNA CECILIA GERÉZ POLZONI
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Científicas y Encuentro de Jóvenes Investigadores ?Augusto E. Palavecino?; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia - Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
LA FBQF: UNA FACULTAD INCLUSIVAAutores: Márquez Patricio G., Gerez Polzoni EC.Asesores: Farm. Sánchez N, Prof. Cruz M, Prof. Fuentes ME.Lugar de trabajo: Cátedra de Salud Pública. Facultad de Bioquímica, Química yFarmacia, Universidad Nacional de Tucumán.patriciomarquez25@gmail.comIntroducción: La lengua de señas (LS) es una lengua natural de expresión yconfiguración gesto-espacial y de percepción visual, gracias a la cual, las personassordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya seacon otros sordos o con cualquier persona que conozca la LS. Objetivos: 1) Que laFQBF sea inclusiva para personas con capacidades diferentes en especial a laaudición. 2) Concientizar a las autoridades a implementar como materia optativa enla FQBF la Lengua de Señas. Materiales y Métodos: a) Se realizaron 75encuestas a farmacéuticos y auxiliares de farmacia de 63 farmacias de San Miguelde Tucumán para conocer como es atendida una persona con estas capacidadesdiferentes. b) Se realizaron 40encuestas en la Asociación Tucumana de Sordos(ATS) a personas con problemas de audición que asisten al establecimiento, con elobjetivo de conocer como es su comunicación con el Farmacéutico y/o Auxiliar,para adquirir los medicamentos. Resultados: El 83% de los farmacéuticos oauxiliares atendió alguna vez a una persona sorda o hipoacusica. El 90% secomunicó con papel y lápiz, señas, lectura de labios entre otros y un 1,6% conocela LS. Un 24% de las personas sordas van acompañadas. Un 89% afirmó que leparece necesaria la implementación como materia optativa la Lengua de Señas.Con respecto a las encuestas en la ATS, un 32% van solos a la farmacia mientrasque un 68% van acompañados. Un 56% se comunica con el farmacéutico porescrito, un 28% por medio de señas y un 8% con LS. Conclusión: Las farmaciasno están capacitadas para afrontar esta situación ya que en casi su totalidad no seconoce la LS, por lo que es necesaria la implementación de dicha materia, lograndoasí la integración e independencia de estas personas especiales.