INVESTIGADORES
REGALDO Luciana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Floraciones de cianobacterias en la Reserva Natural Urbana del Oeste (RNUO) (Santa Fe, Argentina)
Autor/es:
VASCHETTO, P.; POLLA, W.; REGALDO, L.; GAGNETEN, A.M.
Lugar:
Salto
Reunión:
Taller; VIII Taller de cianobacterias toxígenas en Argentina.; 2019
Institución organizadora:
Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (FIBA), Jornada de gestión integral de eutrofización y cianobacterias en embalses (JECE )
Resumen:
La Reserva Natural Urbana del Oeste (RNUO) (Santa Fe, Argentina) se establece como parte del plan de gestión de riesgo hídrico de la ciudad; sus reservorios recolectan agua de lluvia y de escorrentía de la ciudad, siendo ésta bombeada posteriormente hacia el Río Salado. El objetivo general de este trabajo fue estudiar la diversidad taxonómica y funcional de las cianobacterias en la RNUO y los factores ambientales asociados a ellas. La importancia de estudiar a las cianobacterias en la radica en que pueden liberar cianotoxinas al ambiente, representando un riesgo para los organismos del medio acuático y para el hombre en caso de floraciones. Se monitorearon estacionalmente cuatro sitios de los reservorios (S1, S2, S3 y S4). Se midieron parámetros ambientales in situ y se tomaron muestras de agua para análisis en laboratorio de nutrientes, demanda química de oxígeno (DQO) y demanda biológica de oxígeno (DBO) y metales. Se llevó a cabo un análisis cualicuantitativo de cianobacterias y se calculó riqueza, abundancia y biovolumen. Para determinar la ocurrencia de floraciones se emplearon dos criterios: 1) un taxón es registrado en una densidad mayor a 5000 cells mL; y 2) el biovolumen de un taxón es mayor o igual al 30% del biovolumen total. También se clasificaron en función de eco-estrategias como: dispersivas (D), dispersivas-fijadoras (DF), acumulativas (S) y acumulativas-fijadoras (SF). Los reservorios se caracterizan por ser cuerpos de aguas subsalinos, levemente alcalinos e hipereutróficos. Los valores de DBO, DQO y bajas concentraciones de oxígeno disuelto, confirman el input de contaminantes orgánicos que ingresan al sistema. Oscillatoriales fue el grupo con mayor riqueza y biovolumen, seguido por Chroococcales y Nostococales. Las spp. más abundantes fueron Lyngbya sp., Raphidiopsis curvata y Oscillatoria sp.; sin embargo, en términos de biovolumen, Oscillatoria sp., Aphanothece nebulosa y Lyngbya sp. fueron las spp. más representadas.Considerando las eco-estrategias, los reservorios presentaron predominancia de estrategas D; acompañadas ocasionalmente por especies S y SF. El 100% y 69% de las muestras presentaron floraciones de cianobacterias, considerando el 1 er y 2 do criterio, respectivamente. Se encontraron correlaciones positivas y significativas entre densidad y biovolumen de cianobacterias con concentraciones de fosfatos y la temperatura. Este trabajo alerta respecto al deterioro de la calidad del agua de los reservorios de la RNUO.