INVESTIGADORES
COSCARELLA mariano alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacciones operacionales entre mamíferos marinos y pesquerías de arrastre en el norte y centro de Patagonia
Autor/es:
CRESPO, ENRIQUE ALBERTO; PEDRAZA, SUSANA NOEMÍ; DANS, SILVANA LAURA; GARCÍA, NÉSTOR ANÍBAL; KOEN ALONSO, MARIANO; REYES, LAURA MARINA; COSCARELLA, MARIANO ALBERTO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Simposio; XII Simposio Científico-Tecnológico de la Comisión Mixta del Frente Marítimo; 1997
Institución organizadora:
Comisión Mixta del Frente Marítimo
Resumen:
Las interacciones entre mamíferos marinos y pesquerías puede ser clasificadas en operacionales y específicas. Las primeras comprenden daños a la captura, a los artes de pesca y a los mamíferos marinos involucrados (mortalidad incidental). Las segundas involucran las relaciones de competencia por los recursos y la transmisión de parásitos entre mamíferos marinos y presas de interés comercial. En este trabajo se estudiaron las interacciones operacionales entre mamíferos marinos y las pesquerías de arrastre que operan en el norte y centro de Patagonia. Se estimarion las tasas de captura incidental para tres especies de mamíferos marinos: el delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus, la tonina overa Cephalorhynchus commersonii y el lobo marino de un pelo Otaria flavescens. Para ello se clasificó a la flota en nueve modalidades de pesca en función del tamaño de la red, especie blanco, dominios en el ambiente (bentónico o pelágico) y momento de la operación de pesca. Empleando las tasas de captura obtenidas y el esfuerzo pesquero nominal estimado para 1994, se estimarion las capturas totales de mamíferos marinos para ese año. Analizando estas capturas en un contexto poblacional y considerando la historia de uso de las distantas modalidades, es posible sugerir que los niveles actuales de mortalidad incidental de mamíderos marinos no parecerían estar afectando gravemente a las poblaciones. Aún así, para realizar un adecuado manejo, tanto de estas poblaciones como de las pesquerías de la región y considerando los aspectos dinámicos de la pesquería y las magnitudes máximas de las tasas estimadas en términos poblacionales, es necesario mantener un relevamiento continuo de estos fenómenos y profundizar los estudios sobre identidad, distribución y tamaño poblacional de las especies afectadas.