BECAS
VILLANUEVA MarÍa Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Igualdad de oportunidades y políticas laborales. Una aproximación provincial
Autor/es:
M. L. VILLANUEVA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género y XI Jornadas de Historia de las Mujeres y de Género; 2012
Resumen:
Nos proponemos indagar el rol del Estado santacruceño, en su calidad de principal empleador, para impulsar la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en su planta de empleados. Considerando que las relaciones sociales de sexo operan como uno de los principios generadores de lazos sociales en el mercado laboral, intentaremos dilucidar si sus matrices de clasificación y percepción inciden en la concepción y aplicación de fragmentos elegidos de las políticas laborales públicas. Concretamente contrastaremos si las representaciones de la mujer-madre dedicada a las tareas del hogar en oposición al hombre- habitante y dueño de la esfera pública, tienden a ser reproducidas por las políticas analizadas; o si contrariamente se pretende modificar la preeminencia masculina en el trabajo remunerado, y la responsabilidad femenina en el hogar. Es decir, abordaremos en parte la vigencia de la división sexual del trabajo, entendida como una de las principales estructuras que sostienen la dominación masculina, y las continuidades y rupturas en torno a la misma. De acuerdo a estudios previos realizados en distintas partes del mundo, las mujeres ingresan al mercado, pero en posiciones subordinadas a los hombres, y siguen siendo las principales responsables de las tareas domésticas y de cuidado. En este abordaje elegimos estudiar dos organismos públicos específicos asentados en la ciudad de Río Gallegos, en el período comprendido entre los años 2003 a 2006, donde analizaremos la composición sexual de designaciones de personal de distintos niveles jerárquicos a partir de seguimientos realizados en el boletín oficial, y el modo en que la legislación -y las políticas derivadas- considera e incide sobre la igualdad de oportunidades en la vida profesional, y su influencia y mutua relación con la vida familiar. En este sentido coincidimos con numerosos autores/as en el carácter ficticio de la distinción entre esfera pública y esfera privada, en tanto las políticas laborales no sólo inciden en la vida profesional de sus empleados/as, sino también en la organización de su mundo personal y familiar. A partir de este análisis intentaremos acercarnos a características de la ciudadanía social vivida por las mujeres, y develar si el ejercicio del derecho al trabajo y al bienestar es interpelado o no por las relaciones sociales de sexo. Luego sugeriremos, si fuera pertinente, algunas acciones que podrían aplicarse para lograr una ciudadanía social plena.