BECAS
VILLANUEVA MarÍa Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
El mandato fundacional: continuidades y rupturas en la escuela pública hoy?
Autor/es:
M. V. ALVAREZ; M. L. VILLANUEVA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; 9° Encuentro de Cátedras de Pedagogía; 2013
Institución organizadora:
Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La institución escuela surge de un proceso de especificación social, de diferenciación de otras instituciones sociales, y es desde lo socio histórico de la necesidad de su existencia- que se le asigna sentido. Nuestra escuela se origina con la construcción del sistema educativo argentino de la modernidad en la segunda mitad del siglo XIX respondiendo consecuentemente al mandato fundacional de la escuela moderna asentado históricamente sobre tres dimensiones: ciudadanía, formación laboral y conocimiento. Desde el siglo XVIII los estados europeos, y un siglo después los latinoamericanos en formación, universalizarán la educación laica y científica, disputando a la Iglesia este rol; mientras que la transmisión de una identidad nacional pretenderá fortalecer la integración social, y la consolidación de las sociedades industriales. En este marco la educación constituye un instrumento de homogeneización de la población, tendiente a lograr el funcionamiento armónico de la sociedad, garantizando la integración de todos los individuos al cuerpo social. Desde mediados del siglo XX se avanzará hacia un quiebre de ese primario contrato. El Estado orientará la política educativa a lograr la intensificación de la productividad laboral. En las últimas décadas de ese siglo las transformaciones estructurales de nuestras sociedades impactan en la escuela, manifestándose en ellas como interpelaciones cuya decodificación suele presentar grandes dificultades. En este escenario es el mandato fundacional de la escuela quien resulta interpelado, en virtud de que las formas tradicionales de la misma parecieran querer permanecer inalterables .Pareciera delimitarse un nuevo mandato escolar que cobraría sentido a la luz de las nuevas condiciones socio-económicas donde la escuela se inscribe. Este mandato impuesto de la inclusión se asocia a la contención y al cuidado de los alumnos, y colisiona, se contrapone con el mandato fundante de la escuela en la modernidad, modelo desde el cual la misma se organiza, y además se forma a los mismos docentes. Nos proponemos indagar desde las reflexiones de docentes santacruceños, los modos en que vivencian y reflexionan esta crisis del sentido de educar, y explorar posibles intersticios en su reflexividad desde donde puedan vislumbrarse nuevos significados a la tarea de educar en la escuela pública hoy.