BECAS
ALFIERI JoaquÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
La noción de Sujeto en la Obra de León Rozitchner
Autor/es:
JOAQUÍN ALFIERI
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de estudiantes de Filosofía; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La totalidad de la obra de León Rozitchner puede ser dividida en tres etapas diversas: un primer momento de juventud, caracterizado por la preeminencia de la fenomenología como marco teórico privilegiado; una segunda instancia "freudomarxista", caracterizada por la incorporación del psicoanálisis freudiano y la puesta en diálogo con el materialismo dialéctico; y por último, una etapa final de madurez en donde se desarrolla en profundidad la filiación existente entre la expropiación mítico-religiosa operada por el cristianismo y su complementariedad con la expropiación material desarrollada por el sistema capitalista de producción. En cada una de estas tres etapas la preocupación del filósofo argentino consiste de manera insistente en la elaboración de una dialéctica adecuada que permita comprender el complejo vínculo entre la materialidad social y la constitución del campo subjetivo. Es decir, a pesar de las diferentes mutaciones y rupturas existentes al interior del corpus teórico rozitchneriano, su filosofía siempre se encontrará atravesada por un mismo tópico central: el intento por comprender y explicar los diferentes dispositivos de los cuales se vale el poder político para producir subjetividades serviles y reproductoras de una lógica social introyectada. En nuestro trabajo intentaremos recuperar las principales características que definen la noción de sujeto en cada uno de los períodos mencionados. Comenzaremos revisitando la definición del sujeto como un "absoluto-relativo" en sus escritos iniciales, para luego arribar al período freudomarxista y la elaboración de la subjetividad como un ?nido de víboras?. Por último, observaremos la forma en que el concepto de absolutez relativa juvenil adquiere una fundamentación diversa en la última etapa de producción, a partir de la introducción de la noción de "mater" y la creación de un "materialismo ensoñado" que permita discutir el imaginario cristiano-capitalista que nos atraviesa y constituye.