INVESTIGADORES
MIÑAN Alejandro Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
Electropolimerización de timol y carvacrol sobre una aleación base magnesio como biomaterial biodegradable. Características antimicrobianas y de control de la corrosión
Autor/es:
BERTUOLA, M; CORTIZO, M. C; MIÑAN, A; GRILLO, C. A; FERNANDEZ LORENZO DE MELE, M
Lugar:
La Plata
Reunión:
Workshop; Workshop Iberoamericano sobre Biomateriales para Aplicaciones Médicas; 2017
Resumen:
En los últimos años la investigación en materiales biodegradables (MB) base Mg ha ido creciendo para aplicaciones en implantes tanto en cirugías cardiovasculares, odontológicas y ortopédicas, así como para usos potenciales como stents intestinales biodegradables [1]. El proceso de biodegradación de los MB induce problemas de biocompatibilidad en el sitio del implante. Por otro lado, una de las causas más frecuentes del fracaso de implantes de distintos tipos está relacionada con las infecciones bacterianas que pueden afectar adversamente al paciente con una segunda cirugía, aumentar la morbilidad y la mortalidad [2]. Con el fin de estudiar posibles estrategias de disminución de la corrosión de AZ31 (aleación de Mg, Al y Zn), se realizaron modificaciones superficiales mediante electropolimerización de dos fitocompuestos con actividad antimicrobiana. La electropolimerización de timol (TOH) y carvacrol (Carv) sobre AZ31 (poliTOHAZ31 y poliCarvAZ31, respectivamente) se llevó a cabo mediante voltametría cíclica en una solución etanol/agua conteniendo TOH o Carv (0,1M). Se estudió la corrosión mediante barridos lineales de potencial y registros de potencial a circuito abierto (PCA) en medio de cultivo DMEM a 37°C. Para los ensayos de adhesión bacteriana, se utilizó un cultivo de Staphylococcus aureus de 1*108 bacterias/ml donde se sumergieron las muestras de AZ31 con y sin película y se cultivaron durante 2h a 33ºC. Posteriormente los sustratos colonizados se cuantificaron y además se observaron por microscopia de epifluorescencia mediante tinción con Naranja de acridina. La enumeración se realizó por desprendimiento de las bacterias adheridas a las muestras por sonicado durante 20min y posterior recuento en placa. Los resultados se expresaron como unidades formadoras de colonias por área (UFC/cm2), los cuales fueron analizados estadísticamente mediante el test de ANOVA, con un p