INVESTIGADORES
MIÑAN Alejandro Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
Inactivación fotodinámica de biofilms bacterianos: hay algo nuevo bajo el sol?
Autor/es:
ALEJANDRO MIÑAN
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Workshop; Inactivación Fotodinámica de Microorganismos y Terapia Fotodinámica; 2016
Institución organizadora:
Grupo Argentino de Fotobiologia
Resumen:
Patógenos oportunistas como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa son los principales causantes de infecciones nosocomiales adquiridas durante procedimientos quirúrgicos o asociadas al empleo de dispositivos médicos implantables. El uso, y en particular el abuso de antibióticos y biocidas han favorecido la aparición de microorganismos multiresistentes, los cuales limitan las opciones terapéuticas disponibles, haciendo necesario disponer de nuevas estrategias para el tratamiento de estas infecciones. En este sentido, la inactivación fotodinámica (IFD) de bacterias resulta una estrategia innovadora y al mismo tiempo prometedora en la erradicación de microorganismos patógenos.El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades antibacterianas del fotosensibilizador biocompatible 6-carboxipterina (Cap), con el fin de utilizarlo en IFD de biofilms expuestos a radiación UV-A artificial o natural (radiación solar). Asimismo se estudió la colonización de superficies por poblaciones planctónicas en presencia de Cap y/o radiación UV-A. Para ello se empleó como microorganismo modelo S. aureus por su ubiquidad, patogenicidad y capacidad de formar biofilms de elevada tolerancia a antibióticos. Los resultados mostraron que luego de la exposición a UV-A (artificial), una concentración 50 μM de Cap disminuyó 1000 veces la viabilidad de células sésiles (respecto del inicial) en el biofilm temprano. Sin embargo esta concentración fue 500 veces superior a la necesaria para lograr el mismo efecto en un cultivo planctónico, los cuales fueron incapaces de colonizar la superficie durante el tratamiento de IFD. Un aspecto a resaltar es que bajo radiación solar, Cap también suprimió el crecimiento de células sésiles, alcanzando un efecto bactericida. Por tanto, esta estrategia no solo es capaz de erradicar células planctónicas, sino también ejercer una acción bactericida sobre un biofilm temprano por la simple exposición de la muestra a Cap y luz solar. Estos resultados alientan a continuar los estudios del potencial uso de Cap en IFD para el tratamiento de infecciones localizadas.