BECAS
GARCIA Lorena Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
Indicadores Temporales De Ocupación Territorial: San José de Chañi y El Angosto (Dto. De Tumbaya, Jujuy, Argentina)
Autor/es:
GARCIA LORENA CLAUDIA; FLORES NATALIA; TORREJÓN DIEGO; VACA PÁEZ FRANCO
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Regionales de investigación en humanidades y ciencias sociales; 2020
Resumen:
ILorena C. Garcia, Natalia A.M. Flores, Diego J. Torrejón y Franco Vaca Paez. Contribución: Esta presentación es uno de los resultados de mi capacitación profesional como Lic. en antropología. Mi rol incluyó liderar el trabajo de campo, la colección de datos, análisis, conceptualización y escritura. Resumen: el siguiente trabajo tiene por objeto presentar los indicadores temporales de ocupaciónterritorial de los grupos humanos que explotaron esta zona de la Puna jujeña. Lasevidencias se obtuvieron durante prospecciones realizadas en el área que comprendeSan José de Chañi y El Angosto, perteneciente al departamento Tumbaya, provinciade Jujuy.Los sitios identificados se encuentran en la región fitogeográfica de la Puna, una vastaaltiplanicie que se extiende desde la cuenca del lago Titicaca (entre Perú y Bolivia)hasta las zonas andinas de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca (en Argentina).En la zona más baja mantiene una altura de aproximadamente 3500 msnm, en tantoque las cumbres que la rodean llegan a los 6000 msnm aproximadamente. Estáformada por cuencas endorreicas, excepto por los cursos de agua que se juntan en elrío San Juan que con el río Sococha desembocan en la cuenca del río Pilcomayo(cuenca exorreica). Su ubicación y altura moldean su clima que presentaprecipitaciones anuales bajas y concentradas en verano, además de importantesoscilaciones térmicas y fuertes vientos.Durante los trabajos de prospección se identificaron talleres líticos, estaciones de cazay abrigos rocosos con evidencias de ocupación humana. En otros puntos del territorio,se observaron sitios que presentan arquitectura bien definida, como recintos y/ocorrales, asociadas a material arqueológico (cerámica, óseos y/o líticos) en superficie.El análisis se centró en las puntas de proyectil que son consideradas en la bibliografíacomo indicadores temporales relativos. Estas puntas se localizaron en diferentessectores del área, con un aparente rango temporal que va desde el HolocenoTemprano al Holoceno Tardío. En estos sectores fueron registrados sitiosprecerámicos, cuyas evidencias nos indican la presencia de grupos con economíaextractiva (cazadores recolectores) y sitios con estructuras bien definidas y concerámica en superficie, que estarían indicando la presencia de grupos agro-alfareros.No es la intención reconstruir todo el proceso de ocupación territorial, sino que seconsiderará sólo las evidencias de ocupaciones tempranas de este sector de la Puna.Los artefactos que indican la presencia de cazadores recolectores durante el HolocenoTemprano en el territorio provienen de sitios a cielo abierto (talleres líticos y estacionesde caza), en ellos se registraron desechos de talla y artefactos formatizados: puntasde proyectil triangulares apedunculadas. Este tipo de punta fueron registradas ydatadas en distintos sectores de la Puna jujeña a fines del Pleistoceno y comienzosdel Holoceno, en sitios como Huachichocana III, Inca Cueva IV, Hornillos 2, Cueva deYavi, Caballo Muerto, cuyos fechados se extienden del 11000 al 8500 AP (Hoguin, etal. 2012; Hoguin, 2013).Para inicios del Holoceno Medio (8500 AP) se tomaron cómo indicadores cronológicos diversos tipos de puntas de proyectil, entre ellas están las puntas tipo San Martin, de morfología tetragonal con pedúnculo y aletas bien marcados (Hoguin, 2012) registradas en la Puna jujeña en sitios como Hornillos 2 (7760-7430 AP) y en La Rufina (el contexto de hallazgo de este tipo de instrumento es de superficie). En nuestra área de estudio, en uno de los talleres líticos registramos este tipo de artefacto en superficie asociado a desechos de talla y núcleos. Para el 8000 en diversas partes de los Andes Centro Sur aparece un tipo de punta de proyectil lanceolada bifacial de 7 cm de longitud, cuya dispersión temporal y espacial es muy amplia. Este artefacto fue registrado en varios sitios de la Puna Argentina (salta, Jujuy y Catamarca), entre el 7910 AP (en Quebrada Seca) y 6000 AP (en la zona de Susques). Este tipo de punta fue registrada en la zona de San José de Chañi y El Angosto, halladas en los talleres líticos a cielo abierto, que se cree fueron estaciones de caza (ubicadas en un lugar estratégico del paisaje) ya que tiene buena visibilidad de todo el territorio y se encuentra en proximidades a una vega que contiene agua permanente y alimento para las vicuñas, uno de los recursos faunísticos explotados por bandas de cazadores recolectores durante el Holoceno.Este tipo de punta lanceolada bifacial coexistió en algún momento del Holoceno Medio entre el 6200 y 3500 AP con otro tipo de cabezal lítico lanceolado bifacial más pequeño de aproximadamente 4 cm de longitud, y otro de limbo triangular con pedúnculo y hombros destacado y con base convexilínea subcircular, fechados entre el 5500 y 4000 AP en la Puna (Restifo, 2013).El último tipo de punta de proyectil para el Holoceno Medio registrado en el recorrido (que permite hacer un diagnóstico temporal) es un instrumento lanceolado cuya forma base para su manufactura es una lámina u hoja, conocido en la bibliografía como puntas Saladillo. Éste tipo de instrumento fue encontrado, tanto entero como fragmentado, en diversos talleres líticos del territorio. Este tipo de punta se halló inicialmente en superficie en la región de Laguna Guayatayoc/Salinas Grande por Cigliano, pero también en Río Grande en una capa fechada de 5520±270 años AP, y en El Pasaje, fechado en 3995±75 años AP (Hoguin, et al. 2012).Para el Holoceno Tardío se hallaron puntas pedunculadas y escotadas de 2 cm de longitud que pertenecen al periodo agro-alfarero, las que se localizaron en los sitios que presentan estructuras definidas.Los indicadores cronológicos utilizados en éste trabajo son de sitio de superficie y la cronología debe ser considerada tentativa. Este análisis exploratorio nos permite generar hipótesis a cerca de la ocupación del territorio, que habría comenzado a fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno hace aproximadamente 11000 AP, y que continuó durante todo el Holoceno Medio. Estas evidencias nos llevan a plantear como hipótesis la larga ocupación de este sector de la Puna y la importancia que tuvieron los recursos que les brindó el medio ambiente a las poblaciones que se establecieron en el área. Todas nuestras hipótesis deben ser contrastadas a medida que avance la investigación. Ésta va a brindar información de los habitantes que ocuparon este sector en el pasado y del momento en el que estos grupos iniciaron la ocupación y explotación del territorio.