BECAS
ODETTI Lucia Magdalena
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE ESTRÉS OXIDATIVO Y DAÑO GENETICO EN POBLACIONES RURALES
Autor/es:
DECHIARA, P; ODETTI L. M; MA. FERNANDA SIMONIELLO
Lugar:
SÃO PEDRO
Reunión:
Congreso; XXIV Jornadas de jovenes investigadores AUGM; 2016
Institución organizadora:
AUGM
Resumen:
La provincia de Santa Fe se encuentra en la región centro de la Argentina y ha sido históricamente uno de los principales centros agrícolas del país. Diversos estudios han demostrado que en zonas agrícolas es mayor la concentración de plaguicidas en el ambiente respecto a áreas urbanas. Estos compuestos químicos se han asociado a efectos crónicos en la salud y se encuentran estrechamente ligadas al estrés oxidativo. El objetivo fue evaluar el daño oxidativo y genotóxico en personas que residen en tres poblaciones rurales, ambientalmente expuestas a agroquímicos, y contrastar los resultados con una población urbana, considerando además factores que pueden surgir de la anamnesis de los participantes. En el estudio participaron 145 personas, de los cuales, 115 pertenecen a localidades rurales (Santo Domingo, La Pelada y Candioti) y 30 participantes de la ciudad de Santa Fe (zona urbana). En todos los participantes se determinaron las actividades de las enzimas antioxidantes: Catalasa y Superóxido Dismutasa y los marcadores de daño oxidativo: Peroxidación Lipídica y daño oxidativo al ADN. Al analizar los datos recopilados de las encuestas, se observó que, las personas incluidas en el estudio, tenían un amplio rango etario, eran de ambos sexos. En las tres localidades, el dolor de cabeza fue el registro de síntomas más frecuente. Las poblaciones incluidas en el estudio viven, en su mayoría, a menos de 500 metros de los cultivos, a pesar de pertenecer a comunidades estrechamente vinculada con las actividades agrícolas, manifestaron poco conocimiento respecto a que plaguicidas se aplican en los campos cercanos a su domicilio de residencia, cuales son las medidas de protección que deben usar los trabajadores y el tipo de enfermedades que pueden desencadenar los plaguicidas en una exposición a largo plazo. El propósito principal de utilizar biomarcadores es la vigilancia, esto es la identificación de personas o poblaciones en riesgo, para permitir la aplicación de medidas preventivas o correctivas. En todos los biomarcadores se observaron incrementos estadísticamente significativos (p≤0,05) en los pobladores rurales respecto a los controles urbanos. Teniendo en cuenta los factores de confusión no se encontraron diferencias significativas, en consecuencia, los cambios en los marcadores observados no son generados por estos factores aunque sí podrían vincularse con la exposición ambiental a plaguicidas. Además, se hallaron incrementos significativos para catalasa en La Pelada que podrían actuar como protector de daño oxidativo mientras que Santo Domingo mostró los valores de daño más elevados. Este trabajo, utilizando marcadores de estrés oxidativo y daño oxidativo al ADN, para analizar el efecto de los agroquímicos en poblaciones expuestas ambientalmente a plaguicidas, ha sido pionero en la Provincia de Santa Fe. Ha permitido vincular el daño con factores que podrían incidir en la salud. Por consiguiente, sería importante continuar incrementando el número muestral, en estas y en otras localidades de la región, como también, abordar una perspectiva de la educación ambiental que actualmente no se ha efectivizado en esta población.