BECAS
NEGRO SIRCH Daniela Yamila
congresos y reuniones científicas
Título:
EVOLUCIÓN DEL PAISAJE DEL SECTOR CENTRO-SUR DE LA REGIÓN PAMPEANA Y SU RELACIÓN CON LA TECTÓNICA
Autor/es:
PEREYRA, F.; NEGRO SIRCH, Y.; BELENA L. DIAZ APPELLA
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO; 2020
Resumen:
El relieve de la Región Pampeana, y particularmente en el caso del presente trabajo, el correspondiente a la Provincia de Buenos Aires, presenta una gran variabilidad, parcialmente enmascarada por las bajas pendientes regionales y el muy suave relieve. Este relieve es resultado de una compleja asociación de procesos y una evolución de larga duración condicionada por diversos factores. Como parte de una serie de estudios en curso, se han realizado una serie de perfiles a partir de perforaciones seleccionadas realizadas por el SEGEMAR, ubicadas en 5 transectas (T1:Algarrobo-Mar del Plata, T2: Algarrobo-Tandil; T3: Toay-Martín García; T4: Vicente López-La Plata y T5:Gral. Villegas-Mar del Plata). En todos los casos se seleccionaron las perforaciones más profundas disponibles. En estos perfiles se han analizado las variaciones en la profundidad del basamento, la existencia de cuencas y las variaciones en los espesores y profundidades de los sedimentos paleógenos y neógenos. La información obtenida se ha relacionado con las principales características geomorfológicas así como la información geofísica existente, en particular vinculada a la distribución de diferentes cuencas en el territorio provincial. En líneas generales, pese a la existencia de notorias excepciones, la mayor parte de los estudios geomorfológicos regionales en la Región Pampeana han hecho énfasis en los aspectos climáticos y sus variaciones temporales y espaciales, como factor controlante, incluyendo las fluctuaciones del nivel del mar (Malagnino 1988, Fidalgo etal.1975, entre otros). Sin embargo, sin dejar de considerar a este como un factor importante, es posible explicar numerosos aspectos desde una aproximación diferente, considerando como fundamental el papel de la tectónica y de la estructura. Ameghino (1908, entre otros), Groeber (1961) y Pasotti (1974), entre otros autores consideraron las posibles influencias de aspectos tectónicos activos en rasgos geomorfológicos. Asimismo, los principales rasgos estructurales de la provincia de Buenos Aires, han sido sistematizados por Zambrano (1974), Yrigoyen (1975) y más recientemente, por Gregori et al., (2009). Cingolani (2005) ha diferenciado 11 unidades morfoestructurales y Pereyra (2018) a su vez reconoció 27 unidades geomorfológicas en el territorio provincial. Han sido analizados numerosos trabajos que refieren a estos aspectos.Usualmente, se ha considerado a la zona estudiada como una zona tectónicamente estable, vinculada al margen pasivo atlántico, lo que no es del todo correcto. Diversos factores han coadyuvado a tal efecto, como la casi total ausencia de afloramientos rocosos, salvo en las zonas serranas, la falta de fallas y otras estructuras en superficie debidas a la transferencia plástica de los sedimentos (no rígida), entre otras. En zonas de llanuras, en realidad la mejor evidencia de la influencia de la tectónica es precisamente la geomorfología, la cual, por el contrario, suele ser utilizada con mayor frecuencia como indicadora en las zonas orogénicas. En general, las evidencias de la influencia de la tectónica se vuelven más evidentes si se consideran en los análisis períodos de tiempos más largos, salvo se trate de una zona orogénica, actúan en escalas temporales y espaciales más largas que el clima. Cada uno de los diferentes sectores morfoestructurales ha mostrado comportamiento diferente en el Neógeno y en el Cuaternario. Los principales elementos significativos considerados son: 1) Características de la red de drenaje (que no se explican solamente por cambios climáticos y cambios del nivel del mar), 2) Dispar espesor de las unidades neógenas y paleógenas según los sectores, 3) Existencia de Bloques o elementos morfoestructurales con presencia o no de rocas paleozoicas, 4) Diferencias marcadas en las cotas en las que aparecen los afloramientos de loess pre pampeanos, 5) Diferencias marcadas en las cotas en las que aparece la superficie erosiva cuspidal de la Fm. Ensenada (en profundidad como discordancia erosiva), 6) Variabilidad en la morfología de las costas significativas (hay costas emergidas y costas sumergidas) que pueden correlacionarse con el dispar comportamiento de los elementos morfoestructurales mayores y 7) Profundidad de aparición del