INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN EL SUR DE SANTIAGO DEL ESTERO: NUEVAS Y VIEJAS EVIDENCIAS
Autor/es:
LEON, DIEGO CATRIEL
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Resumen:
Poco se sabe de la arqueología del sur de la actual provincia de Santiago del Estero. Si bien se haindagado en este sector del territorio provincial ya desde los años ´30 (véase Righetti 1971, cabe aclararque aunque el trabajo es publicado en esa fecha menciona en él los trabajos de campo realizado en lazona en 1938), fueron más ?intensivas? las investigaciones en las décadas de 1960 y 1970 (Gómez1970-1975a, 1970-1975b, [1976] 2009; Gramajo de Martínez Moreno y Martínez Moreno 2005 ?mismaaclaración que con Righetti vale para Gramajo de Martínez Moreno ya que en 2005 se publicaron losresultados de los trabajos de campo realizados entre 1960 y 1970-). Sin embargo, se presentó a estaárea, básicamente, como una extensión al sur de lo que sucedía en la mesopotamía santiagueña.Frente a una interpretación tan constreñida y a la falta de investigaciones posteriores a los años ´70 sedio comienzo en el 2017 al proyecto ?Las sociedades prehispánicas del sur de la actual provincia deSantiago del Estero: historia ocupacional y dinámica social?. Las investigaciones arqueológicas previasy la información proporcionada por los pobladores locales orientaron las prospecciones arqueológicasen cuatro áreas específicas: centro de las sierras de Ambargasta, norte de las sierras de Sumampa, surde las sierras de Ramírez de Velazco y los bañados del río Saladillo (nace en las salinas de Ambargastay se transforma en un afluente del río Dulce). Hasta el momento se han registrado y/o re analizadounos 30 sitios arqueológicos.Las evidencias materiales demuestran una gran variedad de situaciones. Por ejemplo: Para Yacu 6 esun pircado elíptico que exteriormente se recolectaron tiestos cerámicos; Para Yacu 1 es un alero enbloque con pinturas rupestres en su interior y se recuperaron restos cerámicos, líticos, faunísticos yornamentales en estratigrafía; en el sitio Al Pie del Cerro se recuperó un puco cerámico inciso con unentierro humano en su interior; en Árbol Mocho se efectúo un relevamiento superficial en el que serecuperaron artefactos líticos (la mayoría de calcedonia), tiestos cerámicos (los decorados: incisos)y se registraron al menos dos hornos subterráneos; en Salavina se registraron al menos 33 hornossubterráneos y tacanas. Pese a esa gran variedad de evidencias, en este trabajo nos hemos focalizadosen la distribución de los sitios y el análisis de los tiestos cerámicos y artefactos líticos.Los sitios fueron ubicados en un mapa con cotas de nivel que contara tanto con el sistema hídrico actualcomo con paleocauses. Los artefactos líticos fueron analizados siguiendo la propuesta de Aschero(1975; 1983). El análisis cerámico fue abordado desde lo tecno-morfológico a partir de autores talescomo Balfet et al. (1992); Cremonte y Bugliani (2006-2009); Di Prado (2017); Orton et al. (1997) ytipológico considerando a autores locales como Gómez (1966); Lorandi (2015); Serrano (1945).Los resultados indican diferentes tipologías cerámicas y una amplia variedad de artefactos y materiasprimas líticas. Es decir, se propone como hipótesis que la variabilidad artefactual detectada habríaimplicado tanto diversidad funcional de los sitios como poblacional.