INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Heterogeneidad, articulación política y populismo... ¿de izquierda? Notas en torno a la coyuntura política actual
Autor/es:
VARGAS, MERCEDES
Reunión:
Jornada; Derivas de una izquierda lacaniana: en torno a los textos de Jorge Alemán; 2019
Institución organizadora:
Cátedra Libre Ernesto Laclau, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En algunas de sus recientes intervenciones, el ensayista y pensador argentino, Jorge Alemán, ha intentado despejar el concepto de populismo de formas políticas actuales representadas por gobiernos de derecha como los de Donald Trump en EE. UU., Le Pen en Francia. Ante ello, el autor de Para una izquierda lacaniana, retoma y continúa los desarrollos del teórico posmarxista Ernesto Laclau, precursor en su apuesta de formalizar el populismo como una lógica política distintiva de viejos regímenes conservadores. El populismo entonces, más que una etapa socio histórica de transformación social o un programa económico-político particular de liderazgo carismático y personalista, consiste en procesos de articulación política donde elementos heterogéneos se unifican constituyendo una nueva voluntad colectiva. Este proyecto político, a diferencia de cualquier política de derecha o incluso de cierta izquierda revolucionaria, propone llevar adelante rupturas del orden social reconociendo que tales transformaciones no pueden aspirar a ser absolutas o totales. En cambio, los procesos de cambio (dislocaciones) se muestran siendo parciales y precarios, socavados por la imposibilidad de lograr un horizonte plenamente realizado. Asimismo, reconoce el lugar irreductible de lo singular, dimensión que descentra la particularísima relación que sostiene el sujeto con lo más íntimo de sí de cualquier asociación con la clásica oposición entre el ámbito de lo público y común de lo privado.Consideramos que estas dilucidaciones de Jorge Alemán, contribuyen y enriquecen significativamente algunos aspectos del análisis político usualmente pasados por alto desde las miradas historiográficas, filosóficas, politológicas e incluso mediáticas para pensar la coyuntura actual. Agudeza analítica que emerge de la valiosa conjunción entre psicoanálisis y política que aborda los procesos políticos desde ciertas dimensiones de la experiencia del sujeto no concebidos desde otras matrices del pensamiento político occidental y moderno. Sin embargo, en términos de avanzar a nivel político y estratégico, consideramos que la formulación de un populismo de izquierda, como prefiere nombrarlo el autor, puede resultar engorrosa a la hora de elaborar un programa o, mejor dicho, una pragmática política bajo las coordenadas, encrucijadas y encerronas que plantea la construcción política actual.El presente trabajo entonces se propone abordar este dilema tomando las intervenciones recientes de Jorge Alemán, en torno al desafiante panorama que plantea el escenario político argentino desde 2015 a esta parte y que pivotea en torno a la relación conflictiva que atraviesa el par kirchnerismo-peronismo. Ambos, aunque entendidos como procesos de tipo populistas, uno contemporáneo, el otro histórico, no puede decirse que puedan subsumirse o "domesticarse" uno a otro. En cambio, sus articulaciones discursivas han coagulado en una dimensión fantasmática generando paradojas y ambivalencias, obvias atracciones e irreconciliables rechazos entre las múltiples posiciones que se organizan en torno a ambos. Una hipótesis es que tal límite o frontera entre uno y otro tiene su punto de obstáculo/posibilidad en un oxímoron que la propuesta de Jorge Alemán sostiene y reivindica. Si el populismo consiste en la articulación de elementos heterogéneos para la construcción de una voluntad colectiva, tal heterogeneidad excluye de antemano cualquier intento de subsumir el populismo al binomio tradicional que ofrece la separación entre derecha(s) e izquierda(s). Antes bien, requiere echar mano a nuevos desafíos simbólicos, como el que quizás ofrecen algunas formas de invención desplegadas más en el campo del arte, del amor, y que enseñan a la política. Invención naciente a partir de un tratamiento singular y a producir cada vez, de la diferencia radical que socava todo espacio identitario.