INVESTIGADORES
MERA Gabriela Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Migración y derecho (desigual) a la ciudad. Condiciones socio-habitacionales de los migrantes de Bolivia, Paraguay y Perú en el conurbano bonaerense
Autor/es:
MERA, GABRIELA
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Migraciones. Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistencias; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de José C. Paz
Resumen:
La ponencia se propone contribuir a comprender algunas aristas de la relación entre migración y espacio urbano centrándose en un eje fundamental que hace a las condiciones de acceso a la ciudad de la población: la vivienda.El proceso de asentamiento residencial es un fenómeno complejo, donde las estrategias -individuales, familiares y colectivas- de acceso al suelo se entrecruzan con las condiciones estructurales (muchas veces excluyentes) de la sociedad de recepción. Y este proceso se complejiza en particular cuando se trata de poblaciones en las que la condición étnico-nacional tiende a cruzarse con una posición desventajosa en la estructura social, produciendo y reproduciendo formas materiales y simbólicas de (sub)alternidad. En los contextos urbanos con demasiada frecuencia lo migratorio y lo socioeconómico se conjugan para "condenar" a muchos individuos y familias a barrios relegados, donde la desigualdad material -como atributo de las personas y como componente estructural de la ciudad- se produce (y reproduce) en el territorio.La ponencia tiene por objetivo analizar las condiciones residenciales de los migrantes provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú en el conurbano bonaerense, centrándose en los entornos donde la precariedad habitacional se conjuga con otro elemento producto y productor de desigualdad: las formas de producción del suelo por fuera de los canales formales, que en Argentina remiten predominantemente a dos tipos de hábitat, las villas y asentamientos informales. Se acota el universo a los migrantes nacidos en Bolivia, Paraguay y Perú, por tratarse de los principales flujos que han arribado a la ciudad en las últimas décadas y los que ocupan las posiciones más degradadas en los imaginarios de jerarquías étnicas consolidadas por los relatos nacionales, que se reflejan -entre otros factores materiales y socioeconómicos- en los problemas socio-habitacionales que afectan a gran parte de estas colectividades.Para ello se recurre a un diseño metodológico cuantitativo de perspectiva microespacial, basado en datos georreferenciados provenientes de fuentes secundarias -en particular del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas- a partir de los cuales se busca dar cuenta de algunas diferencias y desigualdades que atraviesan la relación entre (in)migración y territorio en los contextos metropolitanos.