BECAS
CASTILLO Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Herejía e identidad franciscana en Angelo Clareno.
Autor/es:
MARIA PAULA CASTILLO
Lugar:
La Falda
Reunión:
Congreso; V Jornadas Nacionales de Historia Social; 2015
Institución organizadora:
Red de historia de estudios sociales de la ciencia y la tecnologia
Resumen:
El presente trabajo busca indagar sobre las diferentes representaciones identitarias que construye Angelo Clareno en Liber Chronicarum sive tribulationum ordinis minorum. Más específicamente a propósito de cómo son presentados los ?herejes? en el marco de su enfrentamiento al grupo de la comunidad como líder o referente de los llamados frailes "espirituales". Pietro de Cingoli de Fassombrone, nacido aproximadamente en 1255 entró a la Orden de los Frailes Menores en circa 1270, fue acusado de herejía para resultar absuelto; posteriormente fue encarcelado por diez años; gozó de ciertos beneficios durante el efímero papado de Celestino V; y finalmente, en 1317 fue excomulgado por Juan XXII en el proceso de persecución a los espirituales. Así, el texto en el que se centra este trabajo está signado por la confrontación y los conflictos de los que fue partícipe su autor. Clareno tuvo una fuerte influencia de las ideas atribuidas a Joaquín de Fiore, algo que podemos detectar a lo largo de la crónica, que posee un carácter acentuadamente escatológico. Clareno ostenta a lo largo del relato una posición interpretativa maniqueísta -que se condice con su visión escatológica- pero cuando se refiere a la herejía rompe este patrón, para pasar a uno tripartito: la herejía, la comunidad y los verdaderos representantes de Francisco. El trabajo pretende analizar sobre las diferentes construcciones que realiza Clareno en relación a las identidades contrapuestas: hereje/ cristiano, y los lazos existentes entre conceptos como: hereje/cristiano puro/cristiano desviado. Para lograr los objetivos planteados se incorporarán herramientas del análisis del discurso para analizar cuáles son las coocurrencias que acompañan a los actantes del relato, el léxico que se utiliza, y la construcción retórica para entender cómo se determinan las oposiciones y cómo se constituyen las legitimaciones.