BECAS
TRAVELA Juan Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorios en disputa, mercantilización y resistencia urbana. El caso de Nuevo Alberdi en Rosario, Argentina
Autor/es:
SCHIAVO, ESTER; GELFUSO, ALEJANDRO; TRAVELA, J. C.
Reunión:
Congreso; IX Jornadas de Economía Ecológica. Territorios en disputa y mercantilización de la naturaleza. Perspectivas desde el sur del sur; 2019
Resumen:
Gran parte de las ciudades metropolitanas de América Latina se consolidaron en el siglo pasado como receptoras de procesos de urbanización relacionados con el modelo de acumulación capitalista, rodeadas de cordones industriales. En las últimas décadas, el sector financiero, en alianza con desarrolladores urbanos y acuerdos con el sector público, comienza a insertarse como un actor capaz de reemplazar a la industria, generando valor con grandes proyectos urbanos, la promoción del turismo y el desarrollo de servicios especializados. A su vez, como resultado de la expansión de la frontera urbana mediante proyectos dirigidos a sectores de alta renta, se asiste a conflictos territoriales que expulsan a comunidades precarias de zonas periféricas. En este proceso, orientado por la lógica del capital, la mercantilización del territorio, la acumulación por despojo y el extractivismo urbano; no solo se destaca el nuevo protagonismo del mercado inmobiliario, asociado al sector financiero, sino también la presencia de nuevos proyectos urbanos, como los barrios y cementerios privados, los espacios recreativos y las cadenas de supermercados y shoppings que, entre otras iniciativas, tienden a desplazar, tanto simbólica como materialmente, formas alternativas de economía, participación ciudadana y producción del espacio urbano. Así, los procesos de acumulación de capital y mercantilización del territorio urbano, que no es tan solo el suelo sino también las infraestructuras y el espacio construido que le aportan su calidad de urbano; se constituyen en los ejes centrales de acción de los actores dominantes, los cuales, los ponen en práctica mediante la implementación de distintas formas de despojo y extractivismo. El extractivismo urbano como conceptualización crítica sobre la ciudad neoliberal, está vinculado con la apropiación de excedentes de capital que se dan en y a través del espacio urbano, y cuya característica fundamental es que, en líneas generales, esos excedentes se apropian privadamente, por poderes concentrados que, articulados con la normativa estatal, generan concentración de capital de carácter especulativo. En suma, lo que se apropia son las rentas que genera el espacio urbano.A su vez, ello implica despojar o dejar de proveer a un sector social de algo que éste considera como uno de sus derechos, dado que lo que se le quita formaba parte en su vida cotidiana de sus condiciones materiales de existencia.En el señalado contexto, el objetivo de este trabajo es presentar el caso del barrio Nuevo Alberdi, un territorio en disputa ubicado en la periferia NO de la ciudad de Rosario, un espacio del que dispone la ciudad para expandir su frontera urbana; con el propósito de analizar dicho conflicto, tanto como reflexionar sobre las formas alternativas de resolución de este tipo de problemáticas urbanas.La hipótesis que orienta la presentación sostiene que una de las maneras de sortear los inconvenientes que se presentan en los territorios en disputa, como los que se dan en las periferias urbanas, por caso, que permitan un cambio de paradigma en la ocupación del territorio, así como la consideración de iniciativas de desarrollo sustentables, está fuertemente relacionada con la participación ciudadana y sus formas de organización.En las últimas décadas, los movimientos sociales latinoamericanos intensificaron la disputa por la hegemonía a través de acciones políticas concretas. En la actualidad comienza a verificarse el surgimiento de movimientos sociales que actúan en pos de lograr formas de urbanización y uso del suelo, contrapuestas a las dominantes. En tal sentido, interesa presentar al movimiento social llamado Grupo Independiente de Rosarinos Organizados Solidariamente (GIROS), integrado por un conjunto de jóvenes que deciden hacer trabajo social, de destacada actuación en el caso que nos ocupa. Nuevo Alberdi es un barrio que cuenta con una parte de su población que vive en la indigencia, donde se realizan actividades agropecuarias de supervivencia y en 2005, cuando GIROS comienza a realizar trabajo social, su principal actividad formal era la producción de ladrillos. Se encuentra en una zona inundable y se configuró como un territorio en disputa, dado que el noroeste de la periferia metropolitana es uno de los pocos lugares donde Rosario posee tierras para expandir su frontera urbana. Lo cual ha hecho desde hace unos años, en el resto de la periferia, mediante la construcción de barrios cerrados, es decir, con proyectos dirigidos a sectores de alta renta.En este marco y ante la presión del sector privado por apropiarse de las tierras del barrio para construir un barrio cerrado, una de las estrategias políticas de GIROS fue poner en debate la problemática actual de la tierra urbana y el modelo de expansión de la ciudad de Rosario. En este sentido, inició un proceso de debates públicos que culminó en el proyecto de resolución legislativa ?¡Ya Basta!?, la que fue aprobada en diciembre de 2010 por el organismo legislativo local, a partir de lo cual se prohíbe la construcción de barrios cerrados y clubes de campo en la ciudad. Como se resaltaba en el diario Página /12, ?Los jóvenes del Movimiento Giros son de las pocas organizaciones que están planteando un debate central: ¿Quién se queda con las pocas tierras urbanas que aún quedan? Un dilema que enfrenta a los mega proyectos privados con las necesidades sociales reales? (4/10/2010), discusión que conduce a cuestionar, a partir del análisis de los procesos de urbanización, los mecanismos propios del sistema capitalista. Los resultados del trabajo permiten conocer el curso concreto de los acontecimientos y la disputa en Nuevo Alberdi para analizar y explicar cómo un movimiento social adopta nuevos formatos de confrontación con el Estado y el mercado, genera puentes de debate con la sociedad civil y, finalmente, replantea la noción de institucionalidad, construyendo espacios de gestión autónoma hacia el interior de sus territorios.