BECAS
IACONA JUNYENT Facundo Jaime Nahuel
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Deberíamos proteger los fósiles?
Autor/es:
JUAN SALGADO AHUMADA; RAÚL MONTERO; FACUNDO IACONA; MERCEDES GOULD; VICTORIA LIEN LÓPEZ; MORELL MALENA; SERGIO G. RODRIGUEZ; MARCOS UMENICO; ANALÍA FRANCIA; CIANCIO, MARTIN; ESTEBAN SOIBELZON
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; 2017
Resumen:
Las personas naturalmente tendemos a identificarnos y compartir ciertos aspectos con la comunidad en la que vivimos. Estos aspectos pueden ser del entornonatural como un cerro o un río, o creados por el hombre como el lenguaje, el arte, las creencias u objetos. Sentirse parte, compartir y, sobre todo, que esotrascienda debería ser un rol fundamental de la comunidad. Sin embargo, conla globalización se produce la pérdida de lo propio, de nuestra historia, delcómo llegamos a ser lo que somos, tergiversando en muchos casos la propiaidentidad. Según la RAE el Patrimonio histórico es el ?conjunto de bienes deuna nación acumulado a lo largo de los siglos?objeto de protección especial porla legislación?. Además de ser reconocido como propio, este patrimonio debe servalorado, cuidado y compartido. Por ello desde ?Caminando?? (equipo extensionista de la FCNyM) buscamos reconstruir la historia del lugar en el cual vivimos, a partir del desarrollo de talleres con niños y con la comunidad en general.El hecho de compartir un mismo suelo nos brinda la posibilidad de encontrarallí elementos con los que podemos identificarnos y que sin duda conformanuna parte fundamental de nuestro patrimonio natural, al permitirnos conocer lahistoria que cuentan los procesos biológicos y geológicos que ocurrieron en nuestra región, discutir el por qué conservarlo, cuál es su aporte a nuestra cultura,cómo y dónde debe ser conservado para que sea compartido y accesible a todala comunidad. El reconocimiento y puesta en valor del patrimonio paleontológico es abarcado a partir de diferentes actividades, una de ellas consiste en eldesarrollo de una dramatización sobre el hallazgo de un fósil, donde un juego deroles define cómo proceder ante un descubrimiento, dando la posibilidad a losparticipantes que decidan en conjunto el destino del fósil encontrado y discutansu valor como objeto patrimonial. En el mismo sentido, otra actividad proponerecolectar información sobre los hallazgos paleontológicos en la ciudad o elbarrio donde viven los participantes. Así utilizando diferentes fuentes de información (periódicos locales, museos, encuestas) se puede confeccionar ?un mapaque nos identifique? mostrando la localización de los diferentes restos fósiles.Esta actividad puede ser el disparador de una segunda etapa donde se realiceuna exhibición temporal o permanente con reproducciones de dichos fósiles yfichas que indican fecha y lugar del hallazgo, quién lo encontró, a qué organismocorresponde, etc. De esta manera, esos restos fósiles cobran valor patrimonial, alser redescubiertos y compartidos con la comunidad. Con estas actividades pretendemos poner en valor el patrimonio local, en este caso a través de los fósilesy sobre todo, remarcar nuestro rol fundamental en su resguardo.