INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Dime cómo hablas y te diré quién eres: metáforas y expresiones literales para una filosofía moral en Caín y Abel
Autor/es:
LIDIA RAQUEL MIRANDA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Historia de la Filosofía Antigua; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Así como El Paraíso trata del modo en que Dios enseña al hombre a no pecar, Caín y Abel se ocupa de la necesidad de no rebelarse una vez que se ha pecado. De esta manera, Ambrosio de Milán establece una continuidad entre sus dos tratados alegóricos que excede el contexto narrativo provisto por la historia del Génesis para alcanzar la esfera moral en el ámbito de la fe. La tesis que guía el segundo texto es que el hombre debe condenar el pecado y expresar culpa a través de la vergüenza. El plano moral del opúsculo ofrece un marco normativo para la conducta humana. Sin embargo, dicho sentido apelativo se presenta sutilmente en dos niveles de significación: por un lado, aparecen las expresiones literales, o sea los núcleos semánticos básicos; por otro, existen significados derivados o traslaticios en forma, fundamentalmente, de metáforas. Estos significados de distinto orden estructuran la obra también desde el punto de vista retórico, porque operan como identificadores de tópicos y referentes: en efecto, los aspectos vinculados con Dios y la acción divina son descriptos a través del lenguaje literal; mientras que todo lo que apunta al hombre es indicado por medio de metáforas. Incluso existe una tercera dimensión que involucra las alusiones a Jesús: en estas ocasiones, se advierte una presentación directa y literal seguida de una respuesta figurada. En todos los casos, no obstante, la enunciación se revela como un entramado de citas escriturísticas y comentarios exegéticos que amalgaman las distintas voces y los distintos niveles de significación en un único plano de pensamiento cristiano.