INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Pastoral pero violento: estrategias retóricas en la descripción de la cabeza en Noé 7, 16-23
Autor/es:
LIDIA RAQUEL MIRANDA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina y IV Coloquio Nacional de Retórica. Retórica y manifestaciones de la violencia; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, UNT
Resumen:
Noé forma parte de la obra exegética en la que Ambrosio de Milán reflexiona, mediante el comentario y el método alegórico, acerca de la condición humana y los efectos morales de los actos del hombre. El tratado fue compuesto en la misma época que los dos precedentes, El paraíso y Caín y Abel, aunque el tercero abandona la secuencia de la narración genésica para enfocarse en la figura del patriarca. El contenido de la obra se organiza de manera paralela y consecuente con la narración de la historia de Noé que ofrece el Génesis. Nos ocupamos en esta ponencia de analizar la representación corporal y su plasmación retórica en el capítulo 7 del opúsculo, uno de los cuatro en los que se compara el arca con el cuerpo humano. En efecto, la descripción de las medidas, la distribución interior y las cualidades de construcción del arca permite al autor desarrollar un contenido moral y espiritual que da sentido a la función evocativa de la metáfora. El capítulo elegido se concentra en la cabeza, centro funcional del ejercicio racional del ser humano y responsable del recto comportamiento del cristiano. El obispo inscribe su homilía en la tradición de la enseñanza de los sabios antiguos al adoptar un estilo dialogado (aunque enteramente retórico); su palabra, además, explica los tópicos del dogma a partir de la experiencia común: por ello, la metáfora, una vez impuesta, es trabajada con agrado y detalle, lo que reafirma el espíritu predicador de la obra y su autor, en tanto el genus humile no sucumbe a las seducciones de la retórica. Sin embargo, el capítulo revela también un alto grado de violencia simbólica en muchas descripciones que oponen la belleza a la fealdad de la cabeza y el rostro. En referencia específica a este aspecto, examinaremos las estrategias retóricas desplegadas por el doctor para transmitir un texto pastoral en clave cristiana que, empero, deja entrever las tensiones antropológicas y sociológicas del mundo antiguo, simbolizadas en la imagen del cuerpo, de las que el discurso cristiano sigue siendo presa en el siglo IV.