BECAS
GONZÁLEZ NOSCHESE Camila SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Micromamíferos en distintos corredores biológicos dentro de la Estancia y Reserva Natural Paititi, Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
TOMÁS OCONNOR; M. DAMIÁN ROMERO; CAMILA S. GONZÁLEZ NOSCHESE; VIVIANA COMPARATORE
Lugar:
Mar del plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; 2018
Institución organizadora:
IIMyC-UNMdP
Resumen:
La pérdida del hábitat generada por el uso del suelo con fines agrícolas ha provocado grandes pérdidas en la biodiversidad. Una forma de mitigar estos efectos es el uso de corredores biológicos, los cuales dentro de los agroecosistemas están representados por bordes de cultivos, franjas de árboles plantados, vegetación entre terrazas. Teniendo en cuenta esta herramienta de conservación y que los mamíferos son uno de los grupos más afectados por esta problemática, se planteó como objetivo analizar la diversidad de micromamíferos en seis corredores dentro de la Estancia y Reserva Natural Paititi. Paraello se realizó un muestreo de cuatro días consecutivos en abril del 2018, colocando 20 trampas tipo Sherman en cada corredor. A su vez se tomaron los datos de distintas variables biológicas (VB) y físicas (VF) dentro de cada corredor. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP) para cada grupo de variables y se correlacionaron los datos de los micromamíferos con la posición de los corredores en los primeros componentes. Se halló una correlación significativa (p < 0,05) entre el total de individuos y el CP1 de las VB, lo que indica que los corredores con mayor número de individuos fueron los que poseían mayor volumen y densidad de vegetación en sus alrededores, mayor cobertura depoáceas bajas, y mayor diversidad vegetal. También hubo una correlación significativa entre la abundancia de Akodon azarae y de Mus musculus con el CP1 de las VF (p < 0,05), lo que indica que la mayor abundancia de estos micromamíferos se encontró en los corredores con mayor distancia a la reserva, mayor grado de efecto antrópico, y mayor ancho. Estos resultados apoyan la importancia de la ubicación y las características de los corredores dentro de los agroecosistemas y comienzan a generar bases para mejorar su diseño con el objetivo de conservar la biodiversidad.