BECAS
MERLER CARBAJO Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis Preeliminar Del Conjunto Faunístico del Sitio Histórico Antigal Laguna (Puna de Jujuy)
Autor/es:
JULIA MERLER CARBAJO
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Jóvenes investigadores en Ciencias Antropológicas; 2018
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
El objetivo general de este trabajo es realizar un aporte a los estudios sistemáticos que se están llevando a cabo en el marco del Proyecto Arqueológico Barrancas, iniciado en el año 2012. La región que abarca el proyecto se encuentra ubicada a 40km al NNO de las Salinas Grandes, en el departamento de Cochinoca, Provincia de Jujuy, y cuenta con un rico patrimonio cultural,conformado por al menos 41 sitios arqueológicos distribuidos a lo largo de la quebrada del rio Barrancas. Uno de los principales objetivos del proyecto es determinar, a partir de estudios arqueológicos y paleoambientales, los patrones de asentamiento y organización social de los grupos humanos que ocuparon la quebrada del rio Barrancas a lo largo del tiempo. Los estudios llevados a cabo hasta el momento permiten plantear ocupaciones que van desde el Holoceno Medio hasta momentos históricos. En esta comunicación se presentarán los resultados preliminares del análisis del material faunístico proveniente del sitio arqueológico Antigal Laguna, el cual cuenta con un fechado de 200 años AP, material arqueológico de carácter hispano (cuentas de vidrio y fragmentos demayólica) y fauna europea. Este sitio junto con otros dos asociados a motivos rupestres posthispanos permiten sustentar una ocupación de la quebrada durante momentos coloniales/históricos.El sitio Antigal Laguna está compuesto por tres estructuras, probablemente habitacionales y está ubicado sobre la margen oeste del río Barrancas, emplazado en una terraza estructural adyacente a paredones bajos de ignimbritas. Se realizaron diferentes prospecciones tanto superficiales como subsuperficiales. La muestra de material faunístico analizada se compone de 1540 especímenes y proviene de dos sondeos de 1m x 1m realizados en el interior y exterior de la estructura 3, ambos adyacentes a la pared sudoeste de la misma. El fechado anteriormente mencionado proviene de la capa 2 del sondeo externo y fue realizado sobre carbón obtenido de un fogón. El conjunto analizado está compuesto mayoritariamente por camélido y en menor medida por especies domésticas de fauna europea, tal como ovicápridos y vacunos. Todos los taxones,en mayor o menor medida, presentan marcas realizadas por carnívoros y huellas de corte antrópicas, así como también presencia de termoalteración. A partir de estos datos y mediante una ampliación de la excavación se espera poder determinar las características y función de la estructura y su relación con las otras dos que componen el sitio. Sobre esta base se busca, por un lado, comprender los patrones de asentamiento y organización de los grupos que ocuparon la quebrada durante momentos históricos y el rol que pudo haber tenido la quebrada a nivel regional. Por otro, realizar un aporte a conocimiento acerca del uso que las poblaciones locales le daban a las especies europeas, considerando que en la actualidad se encuentran completamente incorporadas a las economías locales.