BECAS
MERLER CARBAJO Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización inicial del arte rupestre y el uso del espacio durante el Holoceno en el valle del Río Barrancas
Autor/es:
MERCEDES ROUAN SIROLLI; JULIA MERLER CARBAJO
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Arte Rupestre; 2019
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
La subcuenca del río Barrancas, ubicada en el departamento de Cochinoca (Jujuy) ha sido declarada Reserva Natural y Cultural Municipal por su riqueza en arte rupestre. A la fecha se han identificado más de 40 sitios, compuestos por más de 145 paneles y 1300 motivos. Estas manifestaciones fueron plasmadas en aleros, cuevas y escarpas rocosas y se extienden por más de 8 kilómetros sobre ambas márgenes del río. Las seriaciones regionales junto con otras líneas de evidencia, tales como la cerámica, permitieron establecer una cronología relativa para algunos motivos, creándose para la región de Barrancas un modelo cronológico provisorio que permitió ubicar la ejecución de las representaciones rupestres desde fines del Holoceno medio (3000 AP) hasta momentos sub-actuales. Sin embargo, se ha observado la presencia en algunos sitios, de motivos geométricos y de llamas naturalistas que podrían corresponder a una cronologíamás antigua. Por ahora, el lapso entre 1000 AP y momentos coloniales parece constituir el más representado y mejor determinado. Es probable que Barrancas haya sido un corredor importante para la circulación humana durante ese período. El propósito de esta ponencia es presentar una caracterización inicial del arte rupestre atendiendo a su distribución espacial y a la recurrencia de uso de los sitios para observar cambios y continuidades en el uso del espacio a través del tiempo en la localidad de Barrancas.