BECAS
NASPLEDA Federico Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias empresariales en los sectores industriales dinámicos en la posconvertibilidad argentina (2002-2011)
Autor/es:
NASPLEDA FEDERICO DANIEL
Lugar:
Cartagena de Índias
Reunión:
Congreso; III Reunión Iberoamericana de Socioeconomía; 2017
Institución organizadora:
Sociedad para el Desarrollo de la Socioeconomía (Society for the Advancement of Socioeconomics ? SASE)
Resumen:
Este trabajo aborda desde un nuevo enfoque tanto metodológico como propio de lasociología económica, los principales cambios al interior de la industria argentina respecto delconjunto de las ramas industriales que la componen en los años de la posconvertibilidad. De talmanera es un análisis socioeconómico y económico que busca comprender las acciones de lasempresas que son partes de dichas ramas, basadas en estrategias intencionalmente racionales,puestas en juego en un mercado competitivo sobre el cual el estado, en muchos casos, incide demanera directa e indirecta.En el mismo se analiza en un primer nivel meso económico la dinámica de crecimiento de laindustria manufacturera en la posconvertibilidad, comparándola con la convertibilidad, estudiandoal conjunto de los sectores que la componen e identificando los sectores cuyo crecimiento resultanovedoso. En un segundo nivel se examina al interior de los sectores dinámicos en laposconvertibilidad las empresas de las sectores que comprenden la producción de bebidas, artículosde uso doméstico -la llamada línea blanca-, y el calzado. La definición de sectores y gruposeconómicos se ajusta al sistema de cuentas nacionales y a la Clasificación Internacional IndustrialUniforme (CIIU) a trés dígitos, y a otras elaboradas por el Indec. El estudio a nivel de empresas serealizó siguiendo sus informes anuales y notas de prensa local e internacional.Las conclusiones más importantes a las que se han llegado son:? las empresas que integran cada rubro presentan características en común que aportanconsiderablemente sobre la relación entre la política económica impulsada por el estado ylas estrategias y particularidades de su acumulación. Dichas características comprenden: lade ser mercado internistas; su demanda presenta una elevada elasticidad-ingreso, que es muysensible a la evolución positiva del ciclo económico, del ingreso y su distribución.? en segundo lugar la forma principal que asume la competencia en la industria de bebidas,artículos de línea blanca y calzado establece relaciones de disputa entre las empresas pormercados nacionales y globales, dirimidas sobre todo por estrategias para el abaratamientode precios de sus productos.? la competencia que se establece entre las empresas a nivel mundial, regional y local tienecomo base de acción exitosa la estrategia general de internacionalización y concentración dela producción y distribución. De esta manera, las multinacionales tienen importantes ahorrostanto en los costos de producción como de distribución, que en muchos casos les permitecontrolar la comercialización de sus productos, y aprovechan al máximo sus ventajas deescala y de desarrollo tecnológico.? a su vez existen diferentes prácticas y formas de llevar a cabo dicha estrategia, entre las quese destacan las (sub)estrategias basadas en joint ventures, market seeking, adquisicionesagresivas empresariales, planes de reestructuración hacia países emergentes y asociacionesindustriales -de industrias nacionales que producen para las corporaciones transnacionalessus marcas-.