BECAS
BARBOZA Adriana Griselda
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura y Dinámica de la Comunidad Íctica del Arroyo Paraíso. Misiones, Argentina.
Autor/es:
FLORES SILVIA ALICIA; SERRANO MARCELO JAVIER; BARBOZA ADRIANA GRISELDA; HIRT LOURDES MARÍA; ARAYA PATRICIA RAQUEL
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Simposio; V Simposio Argentino de Ictiología. Aportes de la ictiología al desarrollo sustentable.; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Ictiología del Nordeste- Facultad de Ciencias Veterinarias- UNNE
Resumen:
La provincia de Misiones está ubicada en la región Neotropical, e integra la ecorregión delBosque Atlántico del Alto Paraná, sistema de elevada complejidad ecológica. Este territoriose caracteriza por su sobresaliente biodiversidad, los sistemas fluviales albergan unadiversidad aún en exploración. El arroyo Paraíso, afluente del río Uruguay, es límite de laReserva Biosfera Yabotí. Esta condición le confiere al arroyo particularidades en cuanto ala conservación de los recursos naturales. El objetivo del presente trabajo es analizar laestructura y dinámica de la comunidad íctica del Arroyo Paraíso considerando composición,diversidad, dominancia, y características relacionadas con la reproducción y laalimentación. Se realizaron 4 campañas de pesca experimental estacionales entresetiembre 2013 y marzo de 2015. Se utilizó una batería de redes de espera monofilamentode 2,5; 3, 3,5; 4; 5; 6; 7; 8; 10 y 12 cm entre nudos opuestos, que permanecieron caladasdurante 24 horas. De los ejemplares capturados se registraron datos biométricos, estadioreproductivo según características macroscópicas y grado de llenado gástrico. Gónadas yestómagos fueron fijados en formol al 4% para posteriores estudios microscópicos. Ladiversidad alfa fue de H´= 3,79 (26 especies). Todas las especies que componen lacomunidad íctica del Arroyo Paraíso son raras o accidentales. El índice de dominanciacomunitaria fue de 35.8%, Leporinus striatus y Steindachnerina biornata fueron lasespecies dominantes. Durante agosto y septiembre fue mayor el porcentaje de individuosmaduros, mientras que en marzo predominaron los individuos en reposo gonadal. Lacomunidad estuvo representada por especies de alimentación omnívora (30,43%) ydetritívoros estrictos (26,08%). En cuanto a la estrategia reproductiva, fueron defecundación externa, el 52,17% sin cuidado parental y el 39% con cuidado parental. Lasespecies dominantes L. striatus y S. biornata se caracterizaron por presentar hábitosomnívoros y no presentan cuidado parental.