BECAS
BARBOZA Adriana Griselda
congresos y reuniones científicas
Título:
"El Paraíso": expresión de la diversidad íctica de la Provincia de Misiones. Argentina.
Autor/es:
ARAYA PATRICIA RAQUEL; FLORES SILVIA ALICIA; HIRT LOURDES MARÍA; SERRANO MARCELO JAVIER; BARBOZA ADRIANA GRISELDA
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; VI Reunión Binacional de Ecología; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología, Sociedad de Ecología de Chile
Resumen:
La provincia de Misiones forma parte de una región caracterizada como Área de Biodiversidad Sobresaliente. El Arroyo Paraíso o Ipané, incluido en el Distrito de las Selvas Mixtas, Provincia Paranaense es el límite noreste de la Reserva de Biosfera Yabotí, atravesando la Reserva de Usos Múltiples Guaraní. La importancia de esta subcuenca radica en que el caudal de agua que transporta alimenta a saltos escondidos tras frondosos senderos de árboles centenarios que en conjunto sostienen un sistema que permite la vida y en particular de especies de peces endémicos. El objetivo de este estudio es determinar la composición y abundancia de la comunidad íctica del arroyo Paraíso, como una primera instancia para el establecimiento de medidas conservación y uso sostenible. Se realizaron 3 campañas de pesca experimental utilizando una batería de redes de espera monofilamento de 2,5; 3, 3,5; 4; 5; 6; 7; 8; 10 y 12 cm entre nudos opuestos, las que permanecieron caladas durante 24 horas en dos puntos de muestreo, ubicados en las proximidades a la desembocadura en el río Uruguay y aguas arriba, en las inmediaciones del Salto Paraíso. Se capturó un total de 176 individuos. Se identificaron 26 especies distribuidas en 12 familias de los órdenes Characiformes (7), Siluriformes (3), y Gymnotiformes (2). La mayor riqueza correspondió al orden Characiformes representado por 11 especies que integraron el 74% de la captura, entre las que Leporinus striatus, Steindachnerina biornata, Leporinus amae, Acestrorhynchus pantaneiro y Apareiodon piracicabae fueron las más abundantes. Se reconocieron 6 especies endémicas: Astyanax troya, Crenicichla celidochilus, C. missioneira, C. tendybaguazu, L. amae, Rhamdella cainguae. Si bien son resultados preliminares, ponen de manifiesto la diversidad íctica y la importancia de conservación del ecosistema.