INVESTIGADORES
BERMEJO Talia
congresos y reuniones científicas
Título:
Cecilia Marcovich. Trayectorias descentradas y activismos entre el aula y el comité (1930-1940)
Autor/es:
BERMEJO, TALIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Nacionales De Historia De Las Mujeres / IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Intersecciones: Feminismos, Teorías y Debates Políticos; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Cuando Cecilia Marcovich (1894-1976) llega a Río de Janeiro en 1939 y seencuentra con Las Morenas transgrede, una vez más, otra frontera. Las Morenasfue el nombre con el que serían conocidas las enormes piedras que la artista talló hasta el final de su vida. Cabezas monumentales, torsos y algunas figuras de pie armaron una serie con algo más de mito que de circulación efectiva entre las décadas del cuarenta y el sesenta.Para entonces, la escultora acreditaba un derrotero de migraciones en más de unsentido. Desde el primer movimiento que la llevó a la Argentina desde Europa acomienzos del siglo XX, hasta la fundación de su propia escuela de arte, pasandopor un período de estudio en París y la actividad en asociaciones político culturales de Buenos Aires, Marcovich muestra un recorrido hilvanado por desvíos y corrimientos. La condición de migrante judía, mujer artista y militante ayudó a delinear lo que considero como una trayectoria descentrada en el marco del arte moderno en Buenos Aires.El propósito de esta ponencia es observar esa trayectoria vital a partir de lasintersecciones entre la práctica artística, el activismo y la enseñanza. En estesentido, me interesa pensar el papel disruptivo de la artista que funda unaescuela al margen de las instituciones oficiales, no tanto por un interés rupturista como por la aspiración a desarrollar un espacio y un proyecto propio. A la vez, quisiera abrir algunas preguntas en torno a la obra de Marcovich como un terreno en el que la mujer afroamericana parece circular como parte de un accionar resistente, micropolítico que fluye en el aula, es reconocido en el espacio de la militancia, como también ha sido ignorado por la historia.