CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Una evaluación experimental de campo y de laboratorio sobre el comportamiento de Phymaturus williamsi ante aves depredadoras
Autor/es:
FAVA, GUSTAVO A.
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de Herpetología; 2019
Institución organizadora:
DIBIOVA-UNSJ; Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
El comportamiento en los lagartos para detectar el estímulo depredador es muy variable y complejo en función de su morfología, fisiología y del entorno en el que se encuentran. En función de su registro es posible considerar el riesgo de depredación de las aves sobre los lagartos presas en un microhábitat determinado. Phymaturus williamsi es una especie de lagarto ideal (endémico de la cordillera de los altos Andes, de hábitat restringido, de un genero vulnerable) que requieren ser estudiados con urgencia. El objetivo de este trabajo fue probar si la respuesta antidepredadora de P. williamsi al ser atacado por aves depredadoras de diferentes tamaños en laboratorio varían respecto a su hábitat natural, en función de su temperatura corporal, entre sexos y en diferentes estaciones. Una vez capturados los lagartos y llevados al laboratorio fueron expuestos al estímulo depredador. Pocos lagartos registraron una respuesta antidepredadora ante el estímulo simulado en laboratorio. Los comportamientos de desplazamiento y vigilancia fueron los más representativos en el repertorio antidepredador. La latencia en el desplazamiento, el número de comportamientos en el repertorio, la latencia de todo el repertorio y la distancia de huida aumentaron al simular un modelo depredador más grande. Los lagartos a temperatura corporal óptima registraron más comportamientos en el repertorio conductual y menor latencia en el desplazamiento. Los juveniles fueron los que registraron menor latencia en los comportamientos y durante la huida. La mayoría de los registros fueron en primavera, seguido del verano. Los resultados obtenidos proporcionan una herramienta clave que permite comprender más sobre el comportamiento de este lagarto, claves para ser consideradas en su estado de conservación y lograr una gestión más objetiva de las políticas de su manejo como el de la fauna en general.