INVESTIGADORES
KUNIN Johana R
congresos y reuniones científicas
Título:
Poster resumen de tesis
Autor/es:
KUNIN, JOHANA
Reunión:
Jornada; II Jornada de Doctorados de la UNSAM; 2018
Resumen:
Doctorado en Antropología Social LOGO UNSAM + LOGO IDAESEl poder del cuidado. Mujeres y agencia en la pampa sojera argentina Johana Kunin (CONICET, IDAES) & EHESS (Francia)Objetivo general de la investigación: Caracterizar las experiencias y repertorios sociopolíticos de mujeres participantes en políticas disidentes [1]en un distrito sojero del interior rural de la provincia de Buenos Aires, considerando:a) los cambios en el modelo productivo de la zonab) su impacto en las dinámicas familiares y las relaciones de género en la zonac) las políticas públicas de los últimos 15 años destinadas tácita o explícitamente a mujeres y puestas en práctica por técnicas mujeres[2] y su relación con otras políticas y acciones disidentes protagonizadas por mujeres en el siglo XX en el país signadas, de alguna forma, por repertorios de acción política maternalistas.d) las trayectorias biográficas de las mujeres estudiadasEtnografía como enfoque y método privilegiado.Otorga un lugar central a la perspectiva de los actores sociales.Supone una descripción teorizada resultante del trabajo de campo. ¿Qué dice el estado del arte sobre la agencia de las mujeres?* La agencia suele ser conceptualizada como un deseo de ?libertad?, autonomía individual, ?resistencia? y subversión de las normas sociales.* La teoría acerca de la organización social del cuidado estudia todas las actividades y prácticas necesarias para la supervivencia cotidiana de las personas en la sociedad en que viven e incluye el autocuidado, el cuidado directo de otras personas, la provisión de las precondiciones en que se realiza el cuidado y la gestión del cuidado. Las prácticas de cuidado, en distintas medidas, suelen ser realizada por mujeres o por personas vistas como feminizadas, desjerarquizadas y que merecen nula o poca remuneración. Esta perspectiva es muy utilizada para pensar la división sexual del trabajo dentro de los hogares o fuera para quien trabaja con personas dependientes, por su edad o por sus condiciones/capacidades. Se sostiene que maternar -en sus diversas formas- sólo quita posibilidades a las mujeres. * La mayor parte de los estudios están basados en casos situados en zonas metropolitanas del país. ¿Qué aportes puede hacer la antropología? Problematizar las categorías de mujer, cuidado, agencia y participación. Lejos de ser universales, se trata de construcciones sociales que adquieren sentidos inteligibles en contextos particulares. La investigación etnográfica permite dar cuenta de estos sentidos singulares gracias a la permanencia prolongada en el lugar de estudio, la observación participante y las entrevistas no directivas. ¿Qué datos resultaron del trabajo de campo?=> Al participar de las actividades estudiadas se produce una política divergente de mujeres y se contribuye también a su constitución como sujetos políticos en tanto mujeres-madres-cuidadoras. => Se asocia mujer con madre y madre con cuidados. Las mujeres están socialmente legitimadas para cuidar a sus hijos, a las poblaciones de áreas periféricas, al medioambiente -y hasta a sí mismas[4]-, aunque de esa forma se opongan a las maneras hegemónicas de concebir la producción, la salud y el arte. Así cuidar les da poder. => Cuidar no es considerado un trabajo de ?verdad? por eso no es visto como peligroso.=> Cuidar les permite romper con la ?discreción? en este distrito conservador y así ?perder la vergüenza? fruto de su ?fuerza? de mujeres-madres-cuidadoras y proponer repertorios morales alternativos.=> Cuidar en este caso es una forma de agencia que no busca intencionalmente subvertir las relaciones de género ni una autonomía individualizada: se trata de una autonomía relacional, vinculada a sus relaciones con otros. Así se entiende la agencia como capacidad para la acción que las relaciones de subordinación históricamente específicas permiten y crean. Además, de esta forma, puede comprenderse la capacidad agentiva no solo como la que tiende a cambios progresistas, sino también como la que va en la dirección de la continuidad y la estabilidad, presente en las vidas de mujeres cuyos deseos, afectos y voluntades han sido moldeados por tradiciones no liberales (Mahmood 2001 y 2005).=> Se construye de este modo una división sexual de la participación y del trabajo social y moral, al ser las mujeres las que pueden hacer pública su crítica con menor riesgo social que los hombres. => Las mujeres en su doble movimiento pueden así quebrar y cumplir las expectativas de género. ¿Cuál es la importancia social de esta investigación? Existe una falta de investigación sistemática sobre mujeres en ámbitos rurales argentinos contemporáneos. Es necesario además situar los escenarios de actualización de valores tradicionales de género con otros no tradicionales y las tensiones que generan entre distintos actores en el tiempo presente. En este sentido, un estudio con perspectiva antropológica puede contribuir al diseño de políticas públicas que consideren los sentidos que los propios sujetos le otorgan al cuidado y a las relaciones de género. Entendiendo al cuidado en sus diversas formas, incluyendo la perspectiva que lo califica como potencial forma de agencia y de poder, se evita reproducir acríticamente miradas que sólo tensionan entre ideas de sumisión o resistencia. De esta manera también se elude pensar la agencia como natural y universalmente basada en nociones individualistas de persona y se posibilita su comprensión a partir de nociones relacionales de persona. Salen tres flechas a fotos de teatro comunitario, promoción horticultura agroecológica y medicina comunitariaPersonas con auto y hetero-identificación de mujeres.FLECHA CON RECUADRO ACLARATORIO Maternalismo: la legitimación y reconocimiento de las acciones de mujeres a partir de su condición biológica y social de madres (reales o potenciales) que las produciría como sujetos morales superiores a los hombres y les serviría para avanzar en conquista de reivindicaciones reclamadas. No creemos que la maternalización de las mujeres en cualquiera de sus formas sea natural, si no justamente así es percibida en muchas ocasiones. Ésta se construye de diversas formas por agentes estatales, vecinas, técnicas de programas de desarrollo, feministas y varones en los casos estudiados.RECUADRO ACLARATORIO: La manera de entender estos espacios para las mujeres que forman parte es como un espejo de su maternidad: participan en tanto madres agotadas que buscan espacio ?para ellas?.