INVESTIGADORES
KUNIN Johana R
congresos y reuniones científicas
Título:
Apuntes para pensar la relación entre valor/precio, género y naturaleza: identidades genéricas frente a la producción sojera basada en plaguicidas en la pampa húmeda argentina
Autor/es:
KUNIN, JOHANA
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Estudios Sociales de la Economía - La dimensión social de los procesos y objetos económicos; 2018
Resumen:
¿Por qué son las personas con auto y hetero-identificación de mujeres las que se?quejan? de las fumigaciones con plaguicidas en la pampa húmeda argentina? En estetrabajo nos preguntamos de qué manera las identidades genéricas habilitan, potencian oexcluyen diversas percepciones emicas de los riesgos relativos a los plaguicidas. Suutilización es considerada una práctica peligrosa. Las pocas personas que se atreven acriticar esta técnica y que proponen públicamente modos alternativos de producción sonpercibidas como feminizadas. Han traspasado los límites sociales de exposición públicadeseable en un lugar donde la ?discreción? es valorada. Son por eso consideradas ?vagas?,?locas?, ?estúpidas? o se las acusa de que ?quieren llamar la atención?. Enfrentan el riesgosocial de devenir anómalas pero éste sería mayor si ellas fueran varones. ¿Cómo esto noshabla de lo que tiene valor y lo que tiene precio? ¿A la naturaleza se la debe ?cuidar? o?trabajar?? ¿Hay una división sexual en estas tareas de organización social del trabajoproductivo y reproductivo de la naturaleza?Indagamos el lugar de las construcciones de femineidades hegemónicas -asociadas con prácticas de care-, en la feminización de la biociudadania. ¿Las mujeres alno tener una identidad tan atada a sus trabajos como los varones, al estar más autorizadasa expresar públicamente sus emociones y a valorar con añoranza temporalidades y formasde producción ?pasadas? pueden así percibir de manera diferencial el riesgo querepresentan los pesticidas en el campo argentino? En contrapartida, creemos que esnecesario estudiar la masculinidad hegemónica (Connell, 1995) -así como lasalternativas-, asociada a la maximización de réditos económicos, a la racionalidad comoopuesta a la emoción, a una valorización de lo que se conoce como? tecnología? e?innovación? así como de la temporalidad relativa al ?futuro? para entender la relaciónentre hombres y riesgos. Asimismo se debe indagar si el mandato social del hombreproveedor de fuentes de subsistencia material para su familia, persistente aún ensociedades latinoamericanas, en combinación con una valorización del ?correr riesgos?Versión preliminar para circulación privada. Por favor no difundir.relacionada con el ?mandato de masculinidad? (Segato), inmovilizan estructuralmente ala mayoría de los hombres en su capacidad de negarse a utilizar agrotóxicos. La actualfalta de empleos en el campo, la inestabilidad de los que sí existen y la identidadmasculina aún asociada al mundo del trabajo tienen también lugar en las explicacionesque exploraremos. ¿Los varones acaso valoran públicamente métodos de producciónalternativos como la agroecología cuando se demuestra que da amplias rentas económicasy es fruto de un esfuerzo físico considerable? En conclusión, será fundamental poner adialogar las jerarquías de género, la relación entre naturaleza y cultura, y ciertasintuiciones -ya que estamos muy lejos de ser expertos- sobre los estudios sociales de laeconomía.