INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Jóvenes en contextos de fuerte territorialización del agronegocio. El caso del departamento Burruyacu, Tucumán
Autor/es:
DEL CASTILLO, ALEJANDRA; DEL CASTILLO, ALEJANDRA; GARAY, ANA; GARAY, ANA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Argentinas de Estudios de la Población. II Congreso Internacional de Población del Cono Sur.; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan y Asociación de Estudios de la Población Argentina
Resumen:
El departamento de Burruyacú se localiza al noreste de la provincia de Tucumán e integra la región Chaco Argentino, que desde la década de 1970 registra las tasas de deforestación más elevadas del país. Su economía, al igual que el resto de las áreas de la región, está vinculada a la expansión de empresas agrícolas extra- regionales dedicadas a la producción de commodities (Gasparri y Grau, 2006 y 2009; Paolasso et. al, 2012; citado en Paolasso y Krapovickas, 2013).Las consecuencias de dicha orientación económica fueron una mayor concentración de la tierra y de los recursos y el empeoramiento de las condiciones de vida para su población. El hecho de que se trate de un departamento con alto porcentaje de población rural (79,37%) -que se dedica por lo tanto al trabajo agrícola ? ganadero-, agravó la situación. A nivel provincial, Burruyacú se ubica entre las áreas con mayores niveles de privación y deterioro laboral (Osatinsky, 2012). Uno de los segmentos poblacionales principalmente afectados por dicho proceso son los jóvenes. En materia educativa, según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, cinco de cada diez jóvenes entre 15 y 19 años ya estaba excluido de la escuela . La medición realizada por UNICEF (2015) sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia arroja, más allá de un mejoramiento de la situación entre 2001 ? 2010, que Burruyacú sigue ocupando el último lugar en 2010 . Por su parte, los medios de comunicación local y los discursos de funcionarios públicos recogen la preocupación de la emigración de este sector por la falta de oportunidades .Frente a estas consideraciones, el objetivo del trabajo es describir las condiciones de vida de los jóvenes del mencionado departamento y su vinculación con las características que asume la economía en esta región durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Se indagará también la incidencia de las políticas en materia educativa, salud, vivienda y transferencias condicionadas de ingresos. A nivel metodológico, se trabaja con datos censales a nivel de fracciones para indagar aspectos vinculados al hábitat, la educación y la pobreza. Se utilizan también datos proporcionados por la Dirección de Estadística del Ministerio de Educación de Tucumán e información recopilada a través de entrevistas a técnicos del área de Educación y Salud que intervienen en el área de estudio. Asimismo, las características y cambios en la estructura productiva se describen a partir de los Censos Nacionales Agropecuarios 1988, 2002 y 2008. Por último, se presenta un estudio de caso en las localidades de Villa María y Gobernador Piedrabuena para profundizar en el análisis de las problemáticas planteadas. Entre los resultados se evidencian que a la par de la intensificación de las actividades productivas agrícolas para la exportación se produjo un empeoramiento de las condiciones de vida de la población. La concentración de la tierra y la tecnificación, características de este proceso, fomentaron la pérdida de trabajo y un éxodo de jóvenes a la capital provincial. Las mujeres migran, en edades más tempranas que los varones, para emplearse en el servicio doméstico mientras que la salida más tardía de estos últimos está vinculada al trabajo en la construcción u otras actividades agrícolas y en el sector de servicios. El Estado buscó resolver dicho problema mediante el aumento de cargos públicos y pensiones y la extensión de planes sociales, todas medidas que resultaron insuficientes. Los jóvenes que permanecen en el lugar, abandonan tempranamente el sistema educativo, en mayor medida luego de terminar la primaria, para incorporarse al mundo del trabajo. Los emplean en las fincas agrícolas de la zona y/o se van a otras cosechas. Luego cuando cumplen los 18 años buscan ingresar a la comuna, a la escuela o al CAPS o como choferes de autos rurales.