INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
La traducción a la luz de la semiótica. Perspectivas desde la semiótica de la cultura y la biosemiótica
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; III Jornadas internacionales de traductología; 2012
Institución organizadora:
ATRA. Área de Traductología. CIFAL, Facultad de Lenguas, UNC.
Resumen:
En el presente trabajo, realizaremos un acercamiento teórico a la traducción desde dos líneas semióticas que nos permitirán delimitar dicho concepto en el análisis de otro tipo de artefactos culturales y elementos del mundo natural. Para la semiótica de la cultura (Lotman; Torop), la traducción se manifiesta dentro del funcionamiento dinámico de los sistemas y en el seno mismo de la cultura. La traducibilidad no solo es factible en el paso de un lenguaje a otro (lenguas naturales) sino que además es un mecanismo propio de la cultura y de la conciencia que trabaja con sistemas no unívocos y de mayor complejidad. Por otro lado, a la luz de nuevos aportes que se desarrollan en espacios interdisciplinarios con las ciencias naturales (biosemiótica), la comunicación sígnica comienza a ser asimilada como práctica común en todos los organismos (incluido el hombre) y se manifestaría en toda interacción de especies. Desde esta perspectiva, es posible pensar a la traducción como proceso entre sistemas semióticos humanos y nohumanos. Kalevi Kull y Peeter Torop nos proponen la biotraducción como categoría viable para analizar fenómenos más complejos de producción sígnica, entendiendo la existencia de un bagaje prelingüístico (común a todo organismo) y un código universal que todo ser vivo comparte (ADN). Sostenemos que, entre ambas propuestas, la noción de diálogo funciona como un mecanismo común que permite afrontar situaciones de intraducibilidad desde otras perspectivas que consideran el dinamismo de los lenguajes de la cultura y de los mismos seres vivos: la interacción entre culturas y ambientes puede ser leída actualmente desde un nuevo campo teórico proporcionado por estos espacios de estudio.