BECAS
PADULA Antonella Daira
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecología trófica del Salmón de mar (Pseudopercis semifasciata (Cuvier, 1829)) en Necochea
Autor/es:
PADULA ANTONELLA; MILESSI ANDRÉS CONRADO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Argentina de Ecología. 29 de octubre al 2 de noviembre 2018; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC)
Resumen:
El salmón de mar Pseudopercis semifasciata (Cuvier, 1829), es una especie de hábitos demersales, endémica de aguas costeras del Océano Atlántico Sudoccidental. Es un importante recurso pesquero y de pesca recreativa, particularmente en los arrecifes rocosos de Mar del Plata y Necochea se capturan anualmente ca. 1000 ton (2014). El estudio de las relaciones tróficas en organismos marinos es un tópico fundamental, ya que permite conocer las interacciones con el resto de la comunidad y determinar el rol que ocupa una especie dentro de la trama trófica. Hasta el presente son muy pocos los estudios realizados sobre la alimentación de esta especie en Argentina, y ninguno en nuestra zona. Consecuentemente, se analizó el contenido estomacal de ejemplares de P. semifasciata provenientes del Puerto de Necochea, Provincia de Buenos Aires. Se colectaron 84 ejemplares (rango de tallas: 30 - 104 cm) desde noviembre de 2014 a febrero de 2015. A partir del análisis del contenido estomacal se estimaron diversos índices para calcular el Índice de Importancia Relativa (IIR %). El 44,05 % de los ejemplares poseían alimento en el estómago (vacuidad = 55,95 %). Se identificaron en total 16 ítems presas, donde los peces óseos y cartilaginosos, moluscos, octocorales y crustáceos fueron los más importantes. El ítem más consumido en número fueron los restos de peces óseos (RPO), seguido de testolín rojo y de jurel. En peso, el ítem con mayor importancia fueron los lenguados. El IIR % indicó que los RPO (29,37 ), seguidos de testolin rojo (29,34) fueron los más consumidos. Los individuos de salmón de mar presentaron un nivel trófico (NT = 4,32) lo cual las posiciona en consumidores terciarios, por encima incluso de pequeños peces óseos y elasmobranquios. Nuestros resultados son similares a los encontrados para estudios realizados en Golfos Nor-Patagónicos, demostrando el rol de predador tope del salmón en este tipo de ecosistemas.