INVESTIGADORES
TRILLO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Conservación de prácticas tradicionales e identidad de arroperos/as de ?Tuna? Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, Argentina.
Autor/es:
JUANEDA ALLENDE MICAELA; TRILLO CECILIA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; Vl Congreso Nacional de Conservación de Biodiversidad; 2019
Resumen:
Conservación de prácticas tradicionales e identidad de arroperos/as de ?Tuna? Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, ArgentinaJuaneda Allende M1. & C. Trillo11 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, UNC- IMBIVmicajuaneda@gmail.com En Chuña, oeste de la provincia de córdoba, localidad ubicada en la planicie del distrito chaqueño occidental, resulta fundamental el estudio del conocimiento botánico tradicional de las prácticas en la elaboración de arrope de ?tuna?, conocimiento clave por las repercusiones económicas y culturales que conlleva en la vida rural de zonas áridas.Con el objetivo de identificar la diversidad, usos, productividad, valoración económica, identidad y buenas prácticas en relación a las etnovariedades de opuntia ficus-indica utilizadas por las/los pobladores de chuña, se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a ?informantes clave?, seleccionadas a través de la técnica bola de nieve. se utilizó un álbum fotográfico de las siete etnovariedades para registrar diversidad y usos, preguntas abiertas para indagar sobre identidad que la tuna les confiere, test de lickert para estimar productividad y valoración, y observación participante en la elaboración de arrope para identificar las buenas prácticas.los/las pobladores reconocen entre 3 y 5 etnovariedades de tuna, utilizando para la producción de arrope sólo 4. se identifican 6 usos en una asociación específica para cada etnovariedad, la productividad es percibida en tres categorías; baja ( blanca, colorada y cuaresma) para ornamental, media ( italiana) para forrajera y alta (amarilla, cordobesa y salteña) para alimenticias. La valoración económica de esta especie es alta en la población. en general los/las pobladores se sienten identificados como ?arroperos/as? y esto les confiere prestigio y orgullo en el pueblo y en la región. en relación con las características del producto se consensuaron 6 buenas prácticas a seguir al elaborar un ?arrope de calidad?. actualmente, a traves del financiamiento de un proyecto de extensión universitaria, se trabaja con los arroperos, la escuela y la comuna en la consolidación de las prácticas, cultivo de etnovariedades y mejora de la comercialización del arrope como producto que define la identidad local.