INVESTIGADORES
TRILLO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué plantas medicinales usaban los pobladores catamarqueños hace 100 años? Aportes de la etnobotánica histórica a la comprensión del uso de plantas curativas a través del tiempo.
Autor/es:
TRILLO CECILIA; DEMAIO PABLO HORACIO
Lugar:
San Miguel del Tucumán
Reunión:
Jornada; 37 Jornadas Argentinas de Botánica; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
¿QUÉ PLANTAS MEDICINALES USABAN LOS POBLADORES DE CATAMARCA HACE 100 AÑOS? APORTES DE LA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA A LA COMPRENSIÓN DEL USO DE PLANTAS CURATIVAS ATRAVÉS DEL TIEMPO.What medicinal plants do the people of Catamarca use 100 years ago? Historical-Ethnobotany contributions to the understanding of use of curative plants through time.Trillo C.1y P. H. Demaio21 Cátedra de Botánica aplicada. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa, Catamarca2Área de Botánica. Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa, CatamarcaEn el contexto de las transformaciones económicas y sociales que acontecen en las sociedades humanas a través del tiempo, el uso de plantas medicinales se presenta como una línea de estudio que permite visibilizar los cambios y continuidades en las prácticas culturales. Se propone comenzar a analizar la dinámica histórica observada en la recolección, producción y uso de plantas medicinales en el territorio catamarqueño. La etnobotánica histórica analiza las fuentes históricas como principal recurso para comprender la relación que las sociedades establecieron con su entorno vegetal en un lugar y tiempo determinados. Se sistematizó, de manera parcial, la información disponible sobre plantas medicinales en la provincia de Catamarca registrada en la Encuesta Nacional de Folcklore (ENF, 1921) realizadas en 38 localidades, la obra de C. Villafuerte (1950) y la actualidad a partir de entrevistas abiertas. Se registró en la ENF el uso de 181 especies medicinales de las Provincias Fitogeográficas de Puna, Monte y Chaco y 76 especies animales, además de minerales, ungüentos y tónicos. Se mencionan prácticas de prevención, anuncios, uso de reliquias, colectas en momentos específicos y la intermediación de personas. Villafuerte registra 84 especies de las mencionadas en la ENF. En la actualidad se conserva el uso de algunas especies, y aparece un elenco de nuevas.Se observa una disminución en la mención de animales y de plantas cultivadas y nuevas especies que se incorporan en la actualidad. Existe continuidad, resignificaciones e incorporaciones en la etnomedicina, reflejando el dinamismo de la cultura.