INVESTIGADORES
TRILLO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Conocimiento Ecológico y Prácticas Locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el Norte de Córdoba, Argentina
Autor/es:
TORRICO CHALABE, JULIETA; TRILLO CECILIA; HURRELL JULIO
Reunión:
Seminario; Seminario Taller Latinoamericano; 2018
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
Los seres humanos difieren en la forma en que conceptualizan su entorno y las acciones que realizan en él. Estas múltiples conceptualizaciones están directamente relacionadas con la diversidad cultural que oficia de contexto dentro del cual adquieren significado. La identificación, selección y manejo de recursos naturales son definidos por el Conocimiento Ecológico Local, estos sistemas de conocimiento consisten en saberes, creencias, tradiciones culturales, en definitiva, visiones del mundo desarrolladas y sostenidas por la comunidad local. La Provincia de Córdoba presenta una situación de producción agropecuaria de diferentes niveles de intensidad que, a lo largo de las últimas décadas, ha sufrido un importante proceso de deforestación y "descampesinización", desertización, en relación con el avance de la frontera agraria y el cambio en el uso de la tierra y en las tecnologías de producción. Estos cambios han modificado el perfil productivo de la región y han generado transformaciones importantes. En este contexto biocultural se pueden identificar diferentes actores sociales, que inciden sobre su entorno a través de distintas formas de interacción, como las estrategias de manipulación y manejo. El objetivo principal del trabajo es analizar el conocimiento ecológico local y las diferentes estrategias de acción que este orienta acerca del manejo de los recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental, que realizan los pequeños productores ?chaqueños?, familiares y/o campesinos del norte de Córdoba. La metodología propuesta es desde una perspectiva etnobiológica. Se realizó un muestreo no aleatorio donde se buscó representantes de los diferentes tipos sociales que sean señalados por sus pares y/o por técnicos del territorio; y a partir de las primeras salidas al campo se definieron los informantes clave o colaboradores. Las preguntas fueron orientadas hacia prácticas de manejo de recursos relacionadas con las estrategias propias de la experiencia de los informantes, en cuanto al manejo de la vegetación: funcional (cortina de vientos, retención de agua, microclimas, etc.) y utilitaria (forraje, veterinaria, medicinal). En las entrevistas se tocaron tópicos relacionados a la toma de decisiones en situaciones de cambio ambiental, cómo era antes, cómo es ahora, cuáles son los principales cambios, cómo afectan a su vida, que acciones toman, cómo se organizan, etc. Para la evaluación de los cambios ambientales se trabajó con las narrativas de los informantes locales y con los registros históricos disponibles. La manera en cómo los grupos humanos responden a los cambios bioculturales han sido identificadas como una de las principales herramientas para el manejo y la gestión de los recursos locales. Los primeros resultados permiten aportar a la discusión sobre el rol de estos sistemas de conocimiento en la planificación y manejo del territorio. La naturaleza intrínseca de estos saberes locales permite hacer frente a la imprevisibilidad del ambiente y encontrar maneras de mitigar los efectos de esta imprevisibilidad a través de la experimentación constante con los recursos naturales. Así, el sistema de conocimientos y creencias compartido por los actores locales puede orientar respuestas colectivas ante los cambios ambientales y contribuir al mantenimiento a largo plazo de la resiliencia de los sistemas bioculturales