INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo?.
Autor/es:
CORDIVIOLA CA ; ARIAS RO; MURO MG; BOYEZUK D; TRIGO MS; REYNALDI FJ; HUGO A
Lugar:
Zavalla
Reunión:
Jornada; IV Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias 2019; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santa Fe
Resumen:
Los forrajes conservados mediante ensilaje suelen constituir una parte importante de las dietas del ganadoen sistemas intensivos y semi intensivos, y se utilizan principalmente en el ganado lechero como una formade garantizar el consumo de fibra y de disminuir el costo de la alimentación, con el objetivo principal de mejorarel rendimiento económico de éstos sistemas. Además, la volatilidad de los precios de los insumosagropecuarios como los granos, y la variabilidad en las condiciones meteorológicas anuales debido al cambioclimático1, con el consecuente efecto sobre la producción de forrajes, ha motivado el uso de ensilajes,especialmente en sistemas ganaderos de leche. Sin embargo, se sabe que generalmente estos materialescontienen un importante grado de contaminación microbiológica3, especialmente si muestran algún grado dedeterioro. Esta contaminación es riesgosa por la presencia de hongos filamentosos llamados de forma generalmohos, que producen metabolitos tóxicos (micotoxinas) que perjudican la producción y la salud de losanimales. Sin embargo, la reducción rápida del pH en los ensilajes gracias a bacterias como Lactobacillus, escapaz de inhibir el crecimiento de hongos2. Por tanto, el proceso de ensilaje puede tanto favorecer comoinhibir la presencia de estos microorganismos en función del manejo mismo del proceso para el ensilaje. Juntoa una esmerada preparación del ?silo? la utilización de cultivos inoculantes de bacterias lácticas tiene comoobjetivo acelerar la acidificación y estabilización del material a fin de conservar el valor nutricional del forrajey evitar los mencionados riesgos de contaminación. Si además de cumplir con este propósito, dichas bacteriastuviesen la capacidad de colonizar el tracto digestivo de los animales consumidores del forraje así conservado,podrían tener la ventaja adicional atribuida a los probióticos.El objetivo del presente trabajo fue aislar cepas de bacterias lácticas (BL) procedentes del ambiente, materiafecal y leche de tambos caprinos y analizar su cinética de crecimiento con miras a su potencial utilizacióncomo futuras inoculantes de silaje para el ganado caprino lechero.Para ello se tomaron muestras ambientales (camas y bosta) y de animales (hisopado de mucosas y leche),en tambos caprinos de la zona de Cañuelas, Pcia. de Buenos Aires, de las cuales se aislaron colonias debacterias mediante cultivo en caldo MRS y estriado en medio sólido (placas de MRS agar en anaerobiosis), a37°C. A partir de ellas se identificaron y reaislaron cinco (5) cepas de cocos y seis (2) cepas de bacilos, granpositivos y catalasa negativos (consideradas presuntivamente lácticas). Con cada una de ellas se realizaronensayos de cinética de crecimiento y acidificación (en caldo MRS) mediante la medición de la densidad ópticadel medio y su pH a intervalos regulares de tiempo. La cepa ?LP? corresponde a un inoculante para siloscomercial a base de Lactobacillus plantarum, utilizado como referencia. Los datos obtenidos fueronprocesados mediante el paquete estadístico Statgraphics Centurión XVI. A fin de evaluar la cinética decrecimiento de cada cepa y de constatar la existencia de variabilidad entre ellas que dé lugar a futuros planesde selección, se compararon las velocidades de crecimiento y acidificación mediante las pendientes de lasrectas de regresión de sus densidades ópticas (DO) y pH respectivamente, en función del tiempo deincubación.Los resultados obtenidos muestran un potencial de crecimiento y velocidad de acidificación superior de loscocos en relación a los bacilos, tal como se observa en la tabla 1.